entrevista a dante valdiviezo
Dante Valdivieso Ibaceta, Miguel Colacce Ortega, Martín Luzuriaga Eyzaguirre, José Sakimi Arashiro, Luis Díaz Fernández “Molleja”
Breña, 26 de Mayo del 2004
Pico y espuela, era el segundo coliseo en Lima, no había más, más o menos por el año setenta, se acuerda ingeniero, formamos ese club, prácticamente era un grupo de amigos, entre ellos estaba el Ingeniero Sakimi, Augusto Borges Goytisolo, Los Cantos, el señor Pesantes y varios amigos Manuel Espinoza que en paz descansa; Borges duró muy poco porque a la larga fue muy pequeño el coliseo y entonces había mucha afición que crecía y crecía, ya era incomodo, entonces decidimos cerrarlo, quedamos bien con todos porque lo cerramos tranquilo y no paso nada; los Viernes, es que para los limeños el Viernes es el Sábado chico; todos se van a divertir los Viernes, pero lo cerramos, cuatro años, cinco años, todos los amigos iban del barrio y algunos amigos que eran aficionados y como era pequeñito se llenaba muy rápido. En esa época, si pero ya la edad también he dejado un poco los gallos, no dejo de criar gallos tengo en la casa, tengo gallos bastantes pero ya no se cría como antes tampoco, ahora hay que moverse más yendo de un lugar para otro. Los momentos difíciles que se vive ahorita hay que pensar diez veces para ir al coliseo también porque en el coliseo todo es gasto. Yo a mi edad la tomo la afición muy tranquila, ya cuando puedo voy cuando no puedo no y cuando hace frío no voy, por la edad tengo setenta y ocho años, han pasado muchos años. Que uno tiene que estar más tranquilo, pero los amigos van, siempre los mismos amigos, nosotros somos un grupo de amigos que estamos siempre casi juntos. Claro que si porque mi papa era gallero, gallos esos de la zona, esos gallos antiguos, fuertes, más lentos, casi la mayor parte tipo oriental. Los gallos oriental generalmente los trajeron los japoneses al Callao, en el Callao la afición de un noventa por ciento era de japoneses y ellos son los que introdujeron muchos gallos japoneses. Colacahe tú sabes bastante de eso. Había varios coliseos, Salón, fue uno de los primeros que comenzaron, ese fue el primer coliseo de futbol y después paso a Lima. Sí, pequeños eran, porque también quedaba chico Salón igual que el otro, porque era chiquito, porque venían de todo sitio porque era el único coliseo que hubo después del Callao la mayor parte como dice el eran los japoneses, en ese tiempo se criaban los malayos, los shamos, los asiles. Aguena, Sanasido, Asato, Takino, después no me acuerdo. Ahí no hay más, hay mucho pequeño pero hay uno no más ahora, el nuevo que recién tiene tres años, Villa Hermosa se llama, en República de Panamá, un señor que es de Camaná lo ha hecho, camanejo. Monroy no, también es un gran aficionado pero no. Los Rodríguez también eran antiguos del Callao, juegan gallos, también tenían su coliseo en el Callao, los Rodríguez. Después de Salón y el otro coliseo que tenía el compadre de Jorge, ¿te acuerdas?, el loco este que criaba perros. Se llama Tirado, el señor Tirado que criaba perros y criaba gallos, Tirado del Callao también. Pero lo cerraron, como estamos diciendo empezaron a salir coliseos por todos lados y ahora los coliseos son grandes, inmensos, por la cantidad de público, mucho aficionado hay ahora, nuevos; la afición ha crecido demasiado y ya los coliseos quedaban chicos. Los domingos, cada uno tiene su día, para que no se crucen, por ejemplo en Surco juegan los viernes, y en el Callao se juegan los domingos. Con los modernos que hay ahora, hay portorriqueños, españoles, dominicanos, por lo que son más ligeros ahora, son más rápidas las peleas, antes demoraban por ejemplo en el tiempo ese de Aguena, sabes cuánto demoraba una pelea, porque todos esos orientales se iban más que a la maña en ese tiempo. Muy poco para el cruce, para que salgan fuertes. Pero ahora todos tienen ligero, cuanto más ligeros ganan más rápido y antes era una hora la pelea, en ese tiempo. Arma natural, comenzaron a pulir las espuelas, se cubrían con su aceitito, con su estuche para mantener los cachos, después ya se fueron menos tiempo, media hora, después veinte minutos, ahora sabes cuánto se juega diez minuto. Ligeros y entran pollones como cancha, en cinco minutos ya está destrozado un gallo. Pero ahora es más ligero, por lo que son más modernos los gallos. Bueno es un poco mejor que el antiguo, porque las peleas son más rápidas. Más bien vamos modernizándonos, todos tenemos moderno, si usted se queda con lo antiguo va a perder, claro, tiene que estar uno a la onda con todo, para poder competir con los demás pues, como se va a competir un gallo antiguo con un gallo moderno, no. Ahora son más ligeros y ahora las espuelas son otras espuelas. Son de espina de pez sierra, la espina es la mejor, es la mejor y son carísimas ahora, bien difícil de encontrar, son carísimas. Ya demasiado, cien, ciento diez, ciento veinte. Cincuenta dólares cuestan un par de espuelas, lo venden así en el Ecuador, están carísimas claro, ahora no solamente hay esas espuelas, hay otras espuelas también plásticas, que son un material que las hacen de la luna de avión, fuertes, esas así se despuntan a penitas pero no se parten y con esas se ganan, por ejemplo en el sur se juegan con eso no más. En el sur se juegan más que con esa clase de materiales. Ahora todo se ha modernizado pues por la época, va a llegar la época que solamente van a ser cinco minutos capaz. Ahora se utiliza gallo, porque come menos el gallo chico. Antiguamente los gallos eran como toros, ocho libras, cuando se jugaba al principio, yo cuando estaba joven, me iba a la primera cancha del Callao, no había balanza todavía, se jugaba al que tenía más, así no más, te podía llevar una vida, porque uno no sabía eran unos toros, y se iban más que a las mañas, así, cada un cuarto de hora tiraban una patada, se iban hasta la lucha. Ahora todo se ha ido modernizando. Ahora hay más aficionados por ejemplo tú vas a un coliseo, estás con, un abogado, con un ingeniero, con un coronel, con un general. Profesionales, por ejemplo en Surco, tenías que del Callao para ir para allá, tenías que tener buenos gallos también, porque allá tienen buenos, como tienen el billete, tienen sus preparadores, tienen todo. En cambio en otros sitios no, uno mismo tiene que preparar sus gallos. Entonces sería un gasto enorme. Por eso creo hay que pensar bien, cuando uno va a jugar allá, tiene que tener un gallo, dos o tres peleas ganadas para poder competir con ellos y ganarle y moderno igual que ellos. Pero había de toda clase y de todo peso pues. Había de todo tamaño. La mayoría están modernizados, claro todos estamos modernizados ya, la mayoría. Tú chocolate estuviste, cuando llegó Guillén de Arequipa y trajo un gallo y empezó a armar la pata, el cacho natural del gallo, pero ya curado, haya por el año cuarenta y ocho, cincuenta. Guillén fue el primero que hizo eso. Los mismos cachos de los gallos o se buscaba de los gallos chuscos y esos se preparaban y con esos mismos se cocinaban y se hacían las mismas espuelas. Las prensadas, claro pues, las prensadas. También de muchos animales se usaban ese tiempo pues, pero se han ido modernizando,
modernizando, no le estoy diciendo que ahora las mejores son las del pez sierra. Igual, cuantas se han roto, se han partido, pero no han dado resultado. A cada rato se parten, paran la pelea, armar de nuevo, pérdida de tiempo. Tres veces no más se puede cambiar los cachos, tres veces la desarmada del cacho, tú estás ganando lo levantas al otro gallos se rehace, lo sueltas, está ganando, lo sueltas, el otro ya está descansado, te lo gana, entonces toma aire; como un boxeador, así es que con la espina, no hay vainas, porque con las espina, entran y salen y las espinas no se hacen nada, no se rompe, por eso que son caras. Esa es la ventaja de la espina. Es la misma espuela, porque es del pez cierra. Lo han valorizado ahora, como saben que son las mejores, los fabricantes, así es. El precio lo han aumentado de veinte soles, treinta soles, cincuenta soles, cien soles, ahora ya están cobrando en dólares, demasiado. Toda la parte del norte, en el norte, está junto a Ecuador y el pez sierra se igualó familia del tiburón, igualitos sino que tiene la cara así como el pez martillo, todos son así. Miguel Colacce Ortega, apellido italiano, yo he estudiado con Cogorno, en la Escuela Santa Margarita, estudiaba con Cogorno. También debe tener mi edad, setenta años. Por ser ligero, el gallo más ligero, tiene calidades, es peleador y se cruzan, por ejemplo estos ligeros se cruzan con el chileno, con el gallo chileno y dan resultado. El chileno es el gallo que mete las espuelas bien y es valiente, se cruza con el español, con el cubano, portorriqueño para que salga más ligero, ese le da la ligereza, el gallito se le da la ligereza y el gallo chileno le da la acierto y cuerpo. Bueno según le dicen chileno, pero en verdad chileno no es raza, es un tipo de gallo nada más. Pero no como el español. El chileno es un gallo espuelero y bien fuerte, no se corre, así nomás no se corre, porque hay otros gallos que reciben dos espuelazos y se van a la carrera. Es el cruce, es macho. Para eso algunos compran en Argentina los malayos, algunos, pero eso se demora bastante, hay que hacer tres cruces, cada cruce pasa un año, para que salga de media sangre, tampoco salen, también salen medios peleadores y pierden tiempo, ahora lo que se busca es la ligereza, siempre hay que hacer un cuarto para que aguante el freno y no se vaya y con la ligereza sale. Así la mayoría busca su padrillo, demora para hacer un cruce, creen que es fácil, hay que hacer una cría y después a la tercera, a la cuarta, sí para que salga. Parece fácil. Martín Luzuriaga Eyzaguirre. Sí lo conocemos. Que hay que comprar huevos importados y hay que pagar. Hay que darle vitaminas, ya los gallos no es como antes, que uno los frotaba con ron nomás, ya no. Hay que dar sus vitaminas, hay que tener sus preparadores, es un gasto, no es una afición así no más. Devuelve, pero en muchos casos, es afición. En muchos casos lo hunde más al aficionado, jajaja, claro. A veces lo hunden. El problema es ser competitivo ahora, si usted quiere jugar en Surco, tiene que tener buenos gallos, como tener buenos gallos, hay que cuidarlos bien, hay que prepararlos bien, hay que vitaminizarlos. Y buen cruce. Como todo japonés busca la timba nomás, ganar plata. Todos los aficionados son timberos. Y la cosa ha cambiado también, porque en las peleas grandes, eran contados nomás los que tenían buenos gallos, ahora uno va a cualquier cancha, nos meten una catana, porque es así pues y te sorprenden. Todo el mundo invierte y está atrás de lo mejor. La gente invierte. Los mismos criadores buenos han vendido sus crías y los mismos gallos juegan contra ellos. Los mismos que tienen plata los venden. Por ejemplo en el Callao, hay gente que le ha comprado y va y le gana también, un cruce más, ya no es el que se manda siempre. Lo que pasa que todos los coliseos van seleccionando sus gallos y cuando viene uno de afuera le ponen los buenos que tienen. Por eso se discutía mucho el Reglamento, yo participé en esta cuestión del reglamento, en realidad la gente que tenía más dinero, tenía gallos más livianos, más rápidos, porque razón, porque ellos querían definir rápido su pelea. En cambio la gente de los pueblos jóvenes, que tienen mediano dinero, tienen esos gallos fuertes, duros, más grandes, por eso duran más tiempo. Usted un gallo de seis libras le puede durar pues, no sé si quince, veinte peleas, en cambio un gallito de tres libras cinco, cuatro libras, no llega a cinco peleas, porque también los rivales son rápidos, también son los rivales así, más hay de su estilo; siempre que a la gente pudiente, con la gente pobre de pueblo joven, es el peso, acaso más liviano y son más lentos, a la antigua. No siempre da resultado, ese es el problema; por ejemplo yo conozco un montón de aficionados que dicen, chileno con español, o chileno con que se yo, o con los asiáticos como dicen, el shamo, el banquiva. Pero no siempre da resultado así es la cosa, entonces usted ve en algunos aficionados que han perdido todo un año tratando de sacar su mezcla, entonces al año siguiente vuelve a otra línea que ya le dieron resultados, esa es la cuestión del gallo, pues es una cuestión de suerte también después de todo esto. Es como ir un poco a oscuras, a la aventura, hasta que se aprueba. Usted sabe, se acierta por ejemplo alguna cría pero que sucede, usted dice que el próximo año ya no es conveniente, porque los otros también van progresando, entonces usted también tiene nuevas cosas, tiene que renovar su línea; entonces todo el mundo hace mejores. El que acierta es el que le va ganado a todos. Claro, esa combinación, se paga, mejor padrillo, mejor gallina y todo eso. Sakimi, José Sakimi Arashiro. Un viejo aficionado, no tan viejo pero yo comencé sabes qué año, el setenta y cinco. Cuantos años son, señor Dante lo que yo quiero decirle, que yo fui a Japón el año sesenta y dos, y estuve en la mata de la gallística que es la Isla de Okinawa y porque es la mata es de Okinawa, porque esta cerca de Filipinas. Y Filipinas fueron los primeros aficionados, que introdujeron las gallinas en Okinawa, entonces en Okinawa ellos perfeccionaron sus animales y produjeron un gallo, que hasta hace cuarenta o cincuenta años eran los mejores, los Shamu, que es una raza, haya no sé si lo perfeccionaron o lo encontraron o no sé, pero resulta que de ahí en adelante los japoneses, sobre todo de la isla trajeron a Sudamérica importaron gallos en Trujillo hay unos gallos aficionados que son recordados con mucho cariño y habido un gallo famosísimo el Conde Coma, que era imbatible en esa época y quien es Conde Coma, ha sido el campeón mundial de judo o sea un luchador japonés que tenía ese nombre y este japonesito bautizo con este nombre a su gallito campeón Conde Coma. En Trujillo, me parece que es el, pero es él que compitió con ese nombre a ese famoso gallito y quien es el Conde Coma, es el famoso luchador que fue campeón mundial de lucha, eso hace como setenta, ochenta años. El estándar del gallo, lo que pasa es que no han cambiado su raza en Okinawa en Japón, entonces a veces es difícil cotejar un gallo y sabe usted como se hace, por ejemplo tiene usted un gallo de ocho libras esos son gallos de peso casi la mayoría son seis, siete libras ocho libras, así se juega y entonces usted tiene un gallo de ocho lib
ras, el señor tiene un gallo de siete libras y quieran cotejarlo, pero que se determina el tiempo, se dice si en quince minutos usted no lo gana al señor él le gano la pela, por la diferencia de peso, o sea usted se ponen de acuerdo, están peleando porque usted quiere más tiempo y el quiere menos tiempo, entonces vamos a suponer se ponen de acuerdo quince minutos, si usted no lo gana al señor en quince minutos, perdió usted la apuesta, entonces gana el y se advierte al público también se dice señor, el señor, pesa tanto, el señor pesa tanto por lo tanto si en quince minutos no se determina el ganador, el ganador viene a ser el señor, entonces la gente apuesta, esa es la forma en que se juega y por eso no ha modificado prácticamente su raza sigue y no solamente ese gallo Shamu, sino un galló cabezón también bien cabezón de pico bien grueso que hay que viene del Asia también, Asil, después hay otro también el Malayo, el tuso también es japonés, pero esos son otros gallos. La misma forma la misma costumbre, han tenido la recesión, también. La guerra, los japoneses, los gordos, los que pelean, los zumos, es como los zumos, los luchadores. Pero ahí hay un peruano pero japonés, descendiente de japonés que está en tú tierra. Chinenko, que es un viejo aficionado. El me llamó, yo le digo, oye no había ido, yo he ido después de muchos años, fue el año noventa y cinco y me encontré con este peruano gallero, acá era gallero y se fue para allá, entonces le digo oye me quiero llevar unos cuantos gallitos japoneses para Lima, haber si mejoro la raza, no me dice y fui a ver y eran esos lo que ahora les estoy contando. El antiguo, pero que pasa, que usted tampoco puede llevar un gallo moderno y pelearle a ellos, con que vas a pelear, con qué razón, porque el otro gallo le pone el pescuezo, lo entierra al moderno, así no más le pone el pescuezo y lo gana. Bueno le voy a decir, este como acá, igual que acá, hay gente que apuesta mucha plata y hay gente que apuesta como acá, que se apuesta diez soles. Villena, traía los huevos de Japón, no solo él. Y bastantes traía. Traía veinte huevos y salían seis. Yo me acuerdo que un amigo mío, no sé si actualmente vivirá en Lince, Nakasato se apellida, Nakasato no sé si lo ha conocido. Este señor expresamente mandaba a su familia que le enviaran huevos y traía y renovaba sus líneas. Nakasato no sé si usted lo ha conocido. Había un señor aficionado en Trujillo que es el pionero de los gallos de navaja, conjunto con Aguena acá de los gallos de pico, ya que traían importados. Sí, Koide, Koide, japonés era. Koide es él, él que traía pues, siempre traía gallos. Por eso, pero yo no sé si sería Koide o no sé quién. Y el señor así de vez en cuando también viene al Callao. Siempre. El diecinueve de mayo pues, van los galleros estos, toda la mancha de gallos. Bueno tratamos, todos somos galleros, la mayoría somos galleros; tratamos no perder la unión que tenemos entre galleros. En los gallos también nos juntamos todos. Así, tiene que ser una hermandad, en Huánuco. Como se ha ido muriendo la mayor parte de aficionados, que han sido viejitos, claro. Claro, Lucho Luzares está en España, se ha ido a vivir allá. Cuánto tiempo tiene allá. Debe de ser más fácil vivir en España. Yo tengo parientes que han ido. Él es Luzares Pardo, pero por Pardo eran chiclayanos, eran españoles. Nosotros somos privilegiados. El papá, la mamá, él está viviendo allá y está bien. El señor es italiano, pero él no va y le gusta salir del Callao. Ahora, por lancha del Callao. Oiga y el prepara Muchame, es el rey del Muchame, yo le vendía a Queirolo, ahora por lo bajo. Se ponen en la red, jajaja, después de un arponazo. Hemos hecho ahora. En la punta antes había mucho italiano, usted habla italiano. Claro, de repente hay en Chucuito y Puno, están los italianos ahora. Mis abuelos venían pues y eran de Italia, y eran pescadores todos. Y de adonde te sale la afición a los gallos. Del italiano, porque los italianos no son aficionados a los gallos. Solo nos han gustado los animales, yo de chiquito he criado pescaditos, palomas, y de ahí uno va haciendo, cuando a uno le gustan los animales, comienza así. De ópera. Aficionado. Cuando canta, canta como el gallo no más, jajaja a las seis de la mañana. Claro, bien difícil jugar gallos ahí en Tawuantinsuyo. De los cajamarquinos, los Díaz pues, los Díaz. Y la gran parte de estos señores trabajaban en hoteles grandes y ganaban plata. En el Bolívar, eran cocineros. Todos eran de Ninabamba y de ahí nos desafiaban para jugar plata y como nosotros estábamos en buena época, y buenos gallos, íbamos a jugar plata. Nos invitaban esa cañaza, el llonque, su fiesta tradicional era en junio, para la fiesta, igual que en el Cuzco, ellos también hacían una fiesta para el Día del Indio. Veinticuatro de junio, veinticuatro de junio. Ellos hacían su fiesta ahí. Jugaban mucha plata. Que era la fiesta grande digamos. Nos esperaban para jugar plata. O sea que hacían bloques, todos los cajamarquinos, toda esa fila era, pero jugábamos, nosotros también llevábamos buenos gallos que teníamos. El tipo de gallo era gallo fuerte. Al Mao, los hice llorar a todos los chimbotanos. Cuando llegué a Chimbote con el gallo, un pollo que nunca lo había jugado, pero acá lo había topado varias veces, llegó allá y me dice Dante, no seas loco, no le eches al Mao. Porque el Mao con el único que puede pelear es con un ser humano, imbatible. Llego y me llevaba dos onzas de peso y yo digo carajo, seguro que me va a ganar, pero no importa, había la oportunidad de poderlo jugar. Al siguiente día, agarre y me tomé varios tragos y dije saquen al Mao, se acabó el problema. Y me lo sacaron al Mao y con una fantasía, la gente huuuuu decía. Una leyenda era, y me llevaba dos onzas, ya va con las dos onzas dije y cuánto quieres jugar, mil me dijeron, mil era plata para esa época, bueno va, los mil. A la hora que llegó Mao a la cancha, la gente le tiraba flores y le decía Mao, Mao. Y después cuando le gane a Mao, todos se salieron tras de Mao, porque se salió corriendo, jajaja. No, no se corrió. No, no lo recogieron, no ya que iba a correr pues. Dante otra anécdota en Camaná. A el Rififí, también. El campeón de allá te acuerdas. Dante va con el Rififí y todo igualito, una fiesta para los camanejos, va a jugar el Rififí, el Rififí porque es el campeón y todo. Y el dueño me dijo este es un gallo del pueblo y tienen que venir el señor Alcalde y el Prefecto para ver la pelea. Después de la ceremonia de la fiesta de Camaná. Que horas son me dijo, las once de la mañana le dije. De verdad nosotros estamos esperando en el coliseo y llega la banda de músicos y parán, parán, parán y con todas las autoridades. Eso sí lo encontraron por Ocoña a el gallo, porque corría más rápido. Oiga hemos ganado a los mejores gallos que habían en Lima. Y te cuento le d
igo al dueño que era mi amigo, regálame el gallo pero para que vas a querer un gallo corrido; me gustado porque quiero sacarle camada. Y me lo regalaron al gallo y me lo traje a Lima. Y lo tenía al gallito acá, pero topando era un fenómeno el gallo. Cuando se vinieron unos camanejos y me dijeron Dante, usted tiene al Rififí, sí le digo, ahí lo tengo en la fábrica le dije. A no me dijo, queremos hacerle un desafío, te vamos a traer un gallo para echártelo al Rififí, porque este es un gallo del pueblo de Camaná y usted no lo puede tener. Ya pues, traigan nomás le digo, para cuando, de acá a quince días; yo lo tenía, ya había jugado dos veces en mi corral, ya traigan de acá a quince días, lo trajeron, llegamos, señor Valdiviezo me dijo, acá hemos traído el gallo para echarlo al peso, va la pelea y como se llama tu gallo, el famoso Chupete me dijo, no hay quién lo aguante a este gallo, oiga se lo eche, se lo maté al Chupete también, jajaja. En el Gallo de Oro. Se lo maté también ahí mismo, en dos minutos se lo maté. Con el Rififí, con el representante. Verdad que sí. Hay caray eso sí, setenta, setenta y cinco, algo así. Setenta y cinco por ahí. Le digo que el famoso Rififí no le saqué camadas, iba a sacarle camadas y vino una peste y me mató seiscientos gallos acá, y se fue tras ellos también. Se fue a la tumba. Se acabó el Rififí. En ese tiempo teníamos buenos gallos no Dante, buenos, buenos. Ahí está, también es un buen representante de los gallos. Ahora que le enseñe el galpón que tiene Lucho. Ahora tienes que hacer al más antiguo, porque ya está para retirarse. No ya se retira. No ya nos retiramos. Quien se va a retirar, nos retiraremos el día que nos vamos a la tumba. Cuando haya otro aficionado. El hombre está invitado a todas partes. Tiene que seguir controlando no más, es el más representativo. Lucho Tubino representante de la ciudad de Huánuco y sabe más que gallos, remedio para los gallos y como se prepara un gallo. Un profesor, un buen criador. Fue un milagro, que lo agarró él, porque si lo agarra otro, campeón. Entonces antes tomaba bien. En Chaclacayo hay bastante afición también. A eso me refiero, a Surco van el grupo de los jóvenes. En todas partes hay afición. Ahora cualquier cantidad hay, yo no tengo conocimiento de cuantas canchas hay, pero hay cualquier cantidad. Bueno, hay bastante, por ejemplo a mi me gustaría este rendirle también tributo a un viejo coliseo que es uno de los pioneros acá en Lima, el Coliseo del Agustino, que pocas veces se ha mencionado, pero ese señor es también cajamarquino Díaz, también es un señor que se ha incrustado mucho en la gallística acá en Lima. Así que yo creo si hace una publicación debe usted hacer un recordaris. Una visita el lunes, los lunes juega El Agustino. Pero es buen momento porque encuentras varios aficionados ahí, antiguos, viejos galleros, vaya el lunes mejor, pero va temprano, seis, siete de la noche antes que empiece la pelea, tiene usted para conversar y se va a encontrar con antiguos aficionados que seguramente tendrán mucho que conversar, ahí es muy interesante, yo siempre he escuchado, que se habla, por ejemplo usted hablado de Tahuantinsuyo, pero, yo empecé mi afición en el Agustino por eso lo recuerdo con mucho cariño. Setenta y dos setenta y tres porque yo estuve en el setenta en el Japón y mi tío que es aficionado me dijeron vamos a ver pelea de gallos, ahorita tengo un frente, pero con una japonesita, no quería saber nada de gallos, eso fue en el sesenta y dos después fui en el setenta al Japón nuevamente volví a ir y tampoco, yo entre más o menos en setenta y tres setenta y dos setenta y tres entonces, una vez que me metí a la afición ya no volví a ir al Japón hasta en el noventa y cinco en el noventa y cinco fui con la idea de ver si me llevo alguna de esos japonés, haber si ellos se han modernizado pero resulta que ellos también estaban a la antigua, no más, con gallos antiguos, han mantenido y que pasa, ellos dicen, nosotros no podemos cambiar nada, porque razón, porque muchos japonés van más a Filipinas y haya se juegan gallos mas chiquitos, haya los Filipinos han cambiado, ellos dan origen a la afición en Japón y sin embargo los Filipinos ya cambiaron, ahora usan gallitos más chiquitos con una navajita así como se usan en México creo, con una navajita chiquititata eso es lo que se hace en Filipinas, han variado porque ya variaron las armas, por las armas, ya variaron las armas por eso que ahora ya no juega como jugaban en Japón ahora. Yo diría que es una combinación de ambas cosas, porque razón, porque yendo ahí uno de los aficionados esos me dicen, oye te gusta la pela de gallos, sí me gusta la pelea de gallos, no te gustará la pelea de toros me dice, si he visto, le digo, bueno te invito en esos días peleaba un famoso toro de su propiedad, o sea que es una combinación de timberos y galleros, como acá, claro, bueno ocurre como en todas partes, que hay gente de plata gente pobre entonces la gente de plata ve un buen gallo y se lo compra, al otro le interesa la plata. La mayoría compra viéndolo jugar, después que juega ya se valoriza el gallo, nadie así nomás te compra un gallo sin verlo jugar tampoco, tienen que verlo jugar. Pagan bien, esos que pagan bien, bueno pero algo paralelo y parecido ocurre en los toros; esa es una afición de gente de mayor dinero de mayor cantidad de dinero, toda la vida, porque, porque un toro no vale lo que vale un gallo, es un toro ganador, eso cuesta una fortuna cuesta. Y allá antiguamente como acá, los hacendados. Señor Iván y Mendieta aficionados de Huancavelica, aficionado de toros y de gallos ya me quité muy chismosos son los galleros. A bueno pero usted no ha visto pelea de toros, a ya, bueno si es la misma cosa, pero en Japón hay una diferencia en Japón el toro tiene su careador y lo jala así con una soga, lo lleva, los dos careadores llevan su toro al ruedo y no los dejan pelear, no lo suelta, porque razón primero se le alienta, el propio careador alienta a su propio toro y parece mentira el toro lo obedece a su careador, cuando están en medio que se están mariconeando el careador no lo deja a su toro, lo guapea y lo jala de ahí n le duele naturalmente entonces el toro sigue peleando. Acá en Arequipa, es un terreno grandazo, un toro entra por acá y el otro toro entra por la otra puerta y tiene que pasar una ternerita por el medio para que se junten los toros, si, entonces los toros van siguiendo a la ternerita y se juntan y se arma ahí, pero nadie una vez que uno de los toros quiere correr, corre se acabó nadie lo, no lo agarran, no lo alientan, pero parece mentira así como en los gallos, el buen careador puede hacer ganar a su gallo en los toros ocurre lo mismo el buen careador puede hacer ganar a su toro, con el entusiasmo, la barra, lo guapea que se yo, lo hace ganar a su toro, por eso que hay bastante similitud a los gallos muy interesante y la plata que se gasta y las apuestas que corren entre los dueños, una fortuna. Haya es otro cosa es otro mundo, por eso es muy interesante y después ahora está entrando últimamente la afición de la pelea de los perros, haya. Esa claro, para e
so han nacido, igual que los toros cuanto tiempo pero nunca han podido, bueno lo gallos con los toros, bueno a mi me dicen yo no sé, pero usted muy católico capaz, le voy a contar una anécdota que la vez pasada he leído en una revista y yo no sé si es cierto o no es cierto, no sé, dice que Dios vio que un hacendado con otro hacendado tenían su representante un esclavo que lo hacían pelear y estaban haciéndolo pelear y se presenta Dios con un par de gallos y dice señor los hombres no se han hecho para pelear, para pelear están estos, los gallos, que más quiere usted, entonces Dios creó a los animales para pelear, para que no se peleen los hombres, ya le di un buen ejemplo, la raza es de pelea, es como todas las cosas, hay razas hay razas de ponedora, hay raza de fantasía, de lujo, de exposición, pero no te olvides que también hay algunos aficionados que parecen de exposición llevan sus gallos a exponer a los coliseos y después se los llevan cargados, se los llevan a pasear como David, y otros que lloran cuando los matan a sus gallitos, es que uno los cría de chiquititos, cuando su gallo está que recién comienza a decir que bebito, que fuerte que valiente mi gallo y este dice mi pollo de tres años, bueno tantas anécdotas que hay que contar pero por eso es que, cuando los aficionados que se reúnen y nosotros que nos reunimos casis todas las semanas, siempre hay algo que comentar sobre gallos siempre parece mentira y nunca se acaba, cantidad de anécdotas, tenemos que burlarnos de algún otro aficionado, amigo nuestro por a ó b decae,no vamos a estar aburriéndonos ahí.
A mí, me parece que hasta ahora el que mejor resultado ha dado es el chileno, parece que es el mejor gallo, chileno, chileno. Porque razón, porque el chileno, verdaderamente que es mucho más lento que un español o que un inglés, pero el chileno no corre, no corre; ese es un gallo más guapo, me parece es el más guapo. Difícil que se vaya, el inglés un gallo intermedio. Y juegan, tienen juego. El gallo inglés es más para la navaja, que para la de pico, ya se han hecho muchos experimentos, salen a la carrera. Se va pues, pero para la navaja sí sirve para ellos. Rápido tienen la patada pues. Será porque es una raza grande capaz. Es grande y en una patada, definía, si demora, porque si demora un poquitito se va pues, por eso lo tienen. Hay unos gallos, preciosos los navajeros, tú lo ves, tienen una estampa tienen los navajeros. Los filipinos han experimentado demasiado, sí y ellos han llegado a la conclusión que los mejores gallos navajeros, son unos gallitos que he visto, que yo he visto es un chiquito, que máximo tendrá cuatro libras. Sí, con navaja, pero juegan con dos navajas, dos navajas, una bien chiquitita. Como la mejicana. Debe ser, así, sí, mucho menos de una pulgada probablemente. Como una pulgada o menor que una pulgada. Pero ellos han llegado a la conclusión, que no por ser gallos chicos son maricones, o cobardones. Porque eso, mire vea usted, no son como los de navaja, navaja grande que de un solo queco pueden definir. Demora, a veces ocurre como el piquero, que de un solo revuelo, define la pelea. En segundos, a veces dura un poquita más, dura un poco más, porque no se hace tanto daño, no hay una perforación muy profunda, no son tan ofensivos, entonces tienen que ser un poco guapo, tiene que ser el gallo. Lo vi pelear dos o tres veces, si es un gallo que jugaba arriba yo le lleve un gallo que jugaba con la cabeza en el suelo, le escogí el gallo, un gallo parado, o sea el Mao nunca lo pesco al gallo, siempre andaba arriba y el mío estaba abajo, sabe que la verdad de las cosas, sabe usted que es, que cuando uno tiene dinero, ya no le importa si pierde, pierde, pero no va a perder gran cosa en dinero, entonces el señor es muy aficionado, tenía mucho dinero, se lanzo a una aventura que nadie se atrevía, bueno el siempre buscaba así, en la época y los amigos me decían Dante no juegues con este gallo, este gallo acá nadie nos gana. Nosotros en Camaná también ganamos, en la Punta de Bombón en todas partes. Si, bueno antiguamente también, en cieneguilla creo que tiene, yo le compre a él una vez sus gallos, un gallo español un gallo inglés estoy hablando de veinte años atrás, el mejor preparador de aquí en el momento, está grabando el señor ahí mira ve, justo quiere hacerle una pregunta, acá el señor conoce de caballos no más, no conoce de gallos, está hablando de gallos, ah yo pensé de caballos ,el que conoce más de gallos acá yo y mi amigo mollejita lo voy a traer, lo traigo a mi amigo Luchito Mollejita, de acá vamos a su galpón, cual es el mejor gallo para ti, el mejor gallo para mí no existe un gallo con las espuelas se mata a cualquiera, señor, hay una cualidades que un gallo es superior a otro. Bueno hay bastantes cualidades de peleas de gallos, un gallo por decir de cualidad un gallo defendido un gallo defrentón, claro, un gallo chileno es gallo que pelea arriba, un gallo español un gallo que pelea así, un gallo de mi amigo Martín, como pelea, agachado, recibiendo nomás, que debe tener el gallo, velocidad, fuerza en las piernas, toda la vida me ha gustado el gallo chileno el señor también siempre le ha gustado el gallo chileno, tiene que estar bien preparado y principalmente tiene que estar bien alimentado, exacto, porque si el gallo no está bien alimentado no puede entrar a competencia, tiene que estar vitaminado, no puede entrar a competencia un gallo, bien puesto, quien lo cría solamente con maíz, tiene que tener su vitamina y peor si es maíz regalado como le da mi amigo a veces. No, he dicho maíz regalado, dice él que le da, no, es regalado, quizás ojala consiga esa persona bondadosa que me regale, el ingeniero Sakimi por ejemplo a veces trae ese maíz que no hay en el mercado a veces rematan lo que sobra el maíz que juntan del casi del barrido trae todo eso y gallo no está muy bien alimentado. Cuál es la crítica, dime nomás, como buen japonés, más bien algo de cierto hay de eso, porque mi mamá tenía un restaurant haya en Magdalena, entonces las sobras las reunía y eso me quedaba como el tacagaki, como concentrado y eso les daba, como langoy, claro está bien a los gallos, pero claro que cuando el primer tope la dos patadas, primero dos patadas y terminaba echado los gallos porque eran demasiado gordos, si demasiado, pero después entraban en forma y ya era otra cosa, cuando entraban en forma venían a la olla, pero yo soy un aficionado nuevo, felizmente tuve la suerte de reunirme con varios de mi barrio varios muchachos, varios maestros, claro que sí más de treinta, desde que yo entre al coliseo a la grande que se llamaba la de Lima, yo me hice respetar con mis gallos siendo un aficionado nuevo. Pero el que le vendía los gallos era el señor Colacce. No solamente le jugaba plata, en ese tiempo no lo conocía a Colache, en ese tiempo me atreví a meterle un gallo al señor Colache y le gane, en el Callao jugábamos, en la cancha. Recuerda que jugábamos, bueno por lo buenos amigos que tuve y cuando ellos eran mucho más jóvenes que yo pues, entonces le inyecte un poquito de dinero. Y mire que un veintiocho de julio, es la primera, ahora don Dante de usted, también es testigo, un veintiocho de julio con ese galpón de gente pobre, veintiocho de julio, mire antes no había más creo que en veintiocho de julio y en octubre que había solamente más que dos concentraciones. La fiesta de Pico y Espuela. Y nosotros intervenimos ahí, con nueve gallos, cinco pollones, cinco pollones, veintiocho de julio en ese coliseo antiguo ya, eso debe quedar para la historia. Pucha diablo, pero era el ochenta, setenta y cinco, setenta y seis. No, mi asiento era el cuarenta y nueve. Ahí estaba el señor uno que su hijo era un jab centro ahí, del Sport Boys. Ha Machetón, no. Este uno del Callao. Rodríguez, nononono. Barco, nononono. Ese jugador del Boys, que después pasó al Alianza, un medio campista. Que jugaba fútbol bien. Bueno, esa es la historia, esa es la historia de que Cruquer a quedado ahí, ahí estampado ahí. El narizón, Rebata, Rebata el diecinueve, Rebata, Dante, Rebata. Su asiento era el diecinueve, en la primera fila. Entrando al frente, a la izquierda. A mi costado estaba el General Reátegui, el General Cambell. El que tenía la constructora también se sentaba por tú lado, los de la constructora también se sentaban por tú lado. Ya no me acuerdo, ya tantos años no me acuerdo. Es bien difícil acordarse tantos años. Por ejemplo Iván, tenía unos gallos meneados, tenía gallos meniados. Sabes cómo se llamaba su galpón. Sabes cómo se llama el galpón del señor, se llamaba el galpón Coloso, porque quedaba al frente del Estadio Nacional, tenía su galp&oa
cute;n, Coloso se llamaba. En la primera vez que vino ganó cuatro gallos, nada más, de ahí no ganó nunca más. A donde más ganaste. Me dedique a trabajar, mi socio me sacó de la afición. El señor Luis Díaz. Jajaja. En el norte la fiesta de Guadalupe, pues la Virgen de Guadalupe, el ocho de diciembre, era una fiesta fabulosa donde iban de todo el Perú ya bajo con el tiempo un poco, pero ahora hay siempre hay todavía, pero no tanto con el volumen que era antes. Después Chimbote. Trujillo, después había Tarapoto, Huánuco, Pucallpa. Quince de Agosto. Con la marginal. Más o menos por ahí. Pucallpa por ejemplo el veinticuatro de junio, también era bueno. El Día de San Juan. Iquitos, buenas épocas, buenas épocas. Claro, yo frecuento la de Guadalupe, la de Camaná y Huánuco, Tingo María. Siempre, todos años vamos para Huánuco, es de tradición, todos años tengo que ir. A Trujillo no voy mucho, pero a Tingo María y a Pucallpa sí he ido. Huánuco también, a Guadalupe al norte también voy. Sigue siendo buena concentración. En todo el Perú, en estos momentos difícil, hay que tener tiempo y solvencia, para poder jugar. Ya van a venir. Más tranquilo, ya no es como el joven pues, usted por ejemplo a los cincuenta años todavía está más tranquilo. Hay jóvenes más impetuosos, hay que dejarlos pasar. Claro que sí. Hay que admirarlos. Bueno y venga cuando usted desee por acá, con todo cariño recibe a todos. Pero acérquese a donde Molleja, y conozca su galpón también que tiene bastantes gallos. No por eso pues, no tanto en el norte no se consigue ese tipo, más bien en el norte si tienes gallos colombianos, gallos centro americanos, al del norte les gusta gallo fuerte y que se muevan, con el español, pero recién han comenzado por ejemplo Rosario ha comprado buena cantidad de gallos está cruzando, con estos cruces se mejoran, españoles ha comprado trajo como veinticinco gallos, Sánchez el fue a España a parte aquí compro diez y catorce, quince gallos se trajo de España. Trujillano, sí tiene buenos gallos, llegó a ser Campeón Mundial pues, en Santa Clara. Acá lo que pasa, es que en la afición, nos falta un poco más de enseñanza. Porque se debe hacer, como se hace en Centro América, de agarrar por ejemplo, planificar un mes, se agarra, se habla sobre alimentación, el otro mes sobre vacunación, otro mes sobre genética. Cursos, pero gratis, capacitación gratis, todos los aficionados pueden ir, se inscriben y van gratis, no cobran nada, porque son auspiciados por los laboratorios, como por Bayer, Roche. Como acá todos, acá tenemos como ciento cincuenta laboratorios que venden productos veterinarios, entonces ellos deben financiar la campaña de los gallos acá en el Perú. Porque eso es una parte de su presupuesto, porque nosotros somos uno de los primeros consumidores de sus productos. Entonces por ejemplo se agarra, se anticipa, se agarra y se dice, se difunde y se agarra se regala para la temporada cinco mil dólares y serviría para comprar por ejemplo espuelas, o para los premios, para todas esas cosas y no se perjudica el asentista. Y hacer por ejemplo el Día del Gallero, que no hay en la época, se hace por ejemplo un día acá en Surco y otro día descentralizado, entonces el próximo año, tú encargas a otro galpón para que haga así, organice, pero con apoyo de todos los aficionados, entonces se invita a los aficionados por ejemplo de Tumbes, quien es el más destacado, al año siguiente el que destacó, así entonces se va variando, y la fiesta se va haciendo grande, como esa fiesta de compadres que hay confraternidad, como era antes. Por ejemplo como antes los gallos famosos tampoco. Porque, ahora con el gallo cuanto más juega es mejor dice. Pero para un gallo hay otro pues. No aguanta tanto, por ejemplo en Centro América por ejemplo juegan un gallo pues tres veces al año. Con armas menos ofensivas. Tres peleas máximo, en cambio acá si podemos, le sacamos cinco, seis peleas a un gallo y con espina que es más, más ofensiva. Y después otra cosa que agarrar por ejemplo, es como en el fútbol, bueno tú dices, quiénes han jugado en Méjico setenta, ha jugado Cubillas, ha jugado Baylón, te acuerdas de los jugadores que han jugado, el partido terminó tres a dos con Bulgaria, entonces uno es un enterado en la materia y no es en los gallos, por ejemplo tú agarras preguntas, la definición de avicultura en forma científica, nadie te da una respuesta exacta. Porque no hay difusión y conocimientos técnicos. Por ejemplo hay un libro español, que dice, que avicultura, es una rama de la ganadería, que trata de la crianza de aves, de palomas con fines recreativos, industriales. Dice concepto de avicultura, es una rama de la ganadería, que trata de la crianza. Por qué, es una rama de la ganadería, por qué hace cientos de años antes de Cristo, los Fenicios primero fue la crianza de ganado, de ahí nace la crianza de aves, nace de eso, por eso que es una rama. Claro, viene de ahí, es como otra cosa por ejemplo tú agarra y le dices. Donde queda el tarso del gallo, nadie conoce y es que queda en el codo, acá. El cúbito y el radio, en el ala acá. Cuantas plumas tiene la cola, dieciséis, en el ala treinta y uno. Cuantos cromosomas tiene, setenta y ocho, todas esas cosas nos falta enseñanza. Entonces ayuda, claro, entonces tú sabes cómo. Y eso hace que tú aprendas y saber enseñar de cuando usar específicamente los productos veterinarios no, que no es de humano, por ejemplo tú un Sucarín de vitaminas que es muy bueno es para un promedio de sesenta kilos, pero cuánto le pones para sesenta media pastilla, media pastilla, media pastilla es treinta kilos. Pero dicen, es como el ejemplo, mira dos personas tienen hambre, una persona tienen plata y la otra no tiene mucho dinero, pero agarran se comen un cuarto de pollo uno y ya está satisfecho. No dice el otro este se ha comido un cuarto de pollo, yo me como medio pollo, un pollo, te da indigestión, es igual, la vitamina creen que si tú pones muchos minerales, mucha vitamina A, C, D, K es bueno, al contrario los estas intoxicando, y le da la avitaminosis; por eso el único complejo que se puede poner, es el complejo B, porque se elimina. En cambio las otras vitaminas, no, no puedes eliminarlo, entonces en vez de hacerle bien, les hace daño. Eso es lo que nos falta a nosotros y sobre todo también otra cosa. Claro, y la cuestión que te digo, por ejemplo de la alimentación, de los pollos deben de estar, porque nosotros como dice el señor Asañeda, que somos criadores de azotea acá en Lima. Claro, porque no, por campo que no hay. Más libre, el gallo está sin estrés y agarra este, el día que sale a pelear, sale con una fuerza, porque ese gallo a desarrollado la musculatura, el sistema nervioso, todas esas cosas, es una tremenda ventaja a la esto. Entonces nosotros compensamos como yo lo compenso como te digo con la alimentación, con las vitaminas. Porque por ejemplo agarro traigo vitaminas mejicanas, que estoy utilizando ahora. Tornel, sí son muy buenos productos, pero ahora he traído otros productos, que son la Súper Vitamina 5500, pero de o
tro laboratorio, que son a base de complejo B, que tiene 5500 de B12, para gallos de pelea. Pero también tengo Super Pest Giro, también mejicana. A mí me gusta darles cosas específicas, para los gallos de pelea, una vez me pasó pues, que agarré, jugué como ocho gallos y cuando estaba inflado el gallo se le daba Kimar y eso lo desinflamaba y como estaba descontinuado me dieron un similar y como también era un centímetro y agarré este y le puse al gallo que estaba inflado y los otros gallos que no tenían nada, por no votarlo, lo inyecté y se me murieron cinco gallos. Entonces de ahí nunca más utilizo esos productos. A claro el Dolo Cordralán, el Dolo Neurobión también es igual y agarrar por ejemplo este, ese producto que uso para la vista es bueno el Maxitrol, es un producto para la vista es lo mejor. La vista, la puede recuperar y te forma nuevamente el globo, no necesita taparlo nada, con unas tres gotas ya se cura. Maxitrol, este médico de botica, tiene Neomicina eso es lo que va, antibiótico, y por ejemplo te digo hay otras personas por ejemplo cuando se les despica el gallo, le echan sebo, cuando el sebo no tiene que ver nada. Tú te compras tu Calcio Coloidal, le pones quince días un centímetro diario, al mes y medio ya tienes el pico normal, rápidamente se calcificado y normal, que no te pasa echándole grasa, porque la grasa, lo único que hace es ponerle más sensible. Otra cosa por ejemplo, cuando se embucha el gallo, el jugo de naranja es muy bueno y después de la preparación también, porque le ayuda a la cuestión digestiva, el jugo de naranja es para la cuestión digestiva y no sé son cosas. Claro, son cosas insignificantes que se debe, por ejemplo lo que yo sé me gusta transmitirlo. Por ejemplo, hay una enfermedad que el gallo cierra el ojo y mueve la cabeza y lo creen que es normal, cuando tienen parásitos en el ojo, son unos parásitos amarillitos, usted le abre acá la cornea, hay otros gallos que sacan la cabeza y mueven la cabeza, o están comiendo aire, o está cazando mosquitos, tiene en la tráquea, tienen parásitos y también esas son cosas que a simple vista a uno se lo pasa. Uno lo observa, entonces en el casillero saca para ver y está comiendo aire, entonces tiene unos parásitos aquí en la tráquea. En todo sitio, por ejemplo a mí también me pasó, yo veía, para mí era normal. Pero leyendo los libros, ahí uno va aprendiendo, por ejemplo y otra cosa por ejemplo para sacar camada, agarro saco cada gallo independientemente con su gallina, le pisa. Le hago pasar a la otra. Es que, sabe lo que pasa que cuando uno saca cría, que tú agarras, pones dos, tres gallinas, o diez y a todas las va a cubrir el gallo, normal. Pero como son animales de pelea, primero a la hora de comer, come la que domina. A la hora que está poniendo, la esta fastidiando, es igual que una mujer está embarazada, todos los días uno le enseña el gato, el ratón, o animal que no le gusta; entonces está con el sistema nervioso ahí, está con una tensión que agarra esa criatura no nace bien, como debería ser. En cambio si tú lo tienes independientemente, por lo menos, no hubo estrés. Entonces por lo menos ya sabes, no te va a votar pues te digo, evidente votará el treinta por ciento, porque uno para sacar cría tienes que aplicar las tres vías, las dos vías de consanguinidad y también o sino la Ley de Mendel que dura ocho años, son diecisiete cruces. Tienes que hacer dieciocho cruces y de ahí y cualquiera no puede aplicar la Ley de Mendel. Así sea un genetista, sino que, tiene que saber la persona, haber estado, por ejemplo con los gallos. Entonces, porque el genetista sabe teóricamente, pero nunca ha criado, no sabe el color, la modalidad de pelea, como uno quiere, todas esas cosas. Hay que conocer. Claro y como transmite. A mí me gusta, actualmente yo tengo un cruce de chileno con cubano, pero como a mí me dijo don Alfredo Tavera que el gallo tiene que ser con el tarso largo, entonces un gallo que se mantiene todo el tiempo en su peso y en la pelea, es un gallo que puede jugar con un chico, con un grande. Siempre tiene alcance, ya y no se te sube de peso en la muda nada, en cambio que el gallo de tarso corto, tiende a engordar, ensancharse y sube de categoría, entonces ya no es igual. Don Alfredo Tavera es una persona que sabe mucho de gallos. Actualmente como está avanzando la afición, te digo porque la afición ha avanzado bastante. Por el tiempo, se ve la calidad de gallos y te digo, las peleas no duran mucho tiempo, ya casi no hay muchos empates; entonces te digo porque ahorita el gallo con la velocidad y la preparación y todos esos conocimientos que se han adquirido. Entonces, cada vez te digo se impone para mí, te digo que el gallo sea pico ardiente y el gallo acertado. El gallo, que tenga un poco de movimiento, sobre todo el de cabeza, porque con la velocidad es decir del gallo, al gallo mañoso, más que se dedica a mañosear, pierde tiempo y hasta le cayó diez patadas. La fortaleza, también es bien importante, es que la fortaleza te digo por ejemplo esos gallos por ejemplo que tengo, los chilenos, con eso, son entre la fortaleza y la velocidad, pero es intermedio. Entonces mira, ahora generalmente, para mí las peleas se definen en la cotejada, el que coteja mal ahora, o el que da ventaja, automáticamente, casi pierde. Porque ahorita no se puede dar ventaja y se tiene que cotejar bien, y los gallos. Porque, depende, por ejemplo, estos gallos que tengo más se acomodan con el contendor que sea un poco más alto. Y de abajo, de las plumas, la base y en el cuerpo. Pero también otra cosa que te quiero decir Carlos, es que yo no estoy de acuerdo con las espuelas plásticas. Porque sabes que, primeramente dicen que está más baratas que las espinas. Económico, es mentira, porque agarra una espuela para una jugada te cuesta doce soles, para una jugada y agarra una espina te alquilan por diez soles para una jugada, entonces cual es la diferencia. Segundo, que tú no puedes cambiar automáticamente de la noche a la mañana, es por ejemplo tú me invitas a tu casa tallarines, no yo te digo yo como pollo a la brasa. Porque esto se tiene que agarrar y reglamentar bien. Te obligan a jugar cien soles y tú crees que en Villa María, en Comas vas a ir a jugar con una gente humilde, que no tiene, agarrar jugar cien soles, porque la base acá es cien soles y ellos en su lugar, para que jueguen cincuenta soles. Porque son de escasos recursos económicos, entonces no pueden frecuentar por ejemplo ahorita, al Coliseo te digo de Sandia, porque primeramente cien soles, más la entrada, todas esas cosas, entonces ya les perjudica. Lo que se tiene que hacer para iniciar al contrario, agarrar no cobrar, por ejemplo o el club tiene que hacer su matriz y acá sabes cuánto nos llega a costar, cincuenta centavos esas espuelas y el club regala. Es el mismo, es plástico, la matriz cuesta como cuatrocientos, quinientos soles y haces miles de miles y obsequias ah, para incentivar más bien eso, no monopolizar, acá se está haciendo un monopolio te digo de las espuelas, están haciendo un monopolio, porque tú estás viendo. Acá lo que tiene que hacer cada Coliseo, agarrar hacer su matriz y regalar las espuelas, con eso difunde. Claro, un gasto, al contrario juegan con las mismas armas todos. Y poco a poco, porque esto de las espu
elas también el gallo que pega fuerte las utiliza, el gallo que no pega fuerte no utiliza las espinas. Por ejemplo yo me fui el año pasado a Chiclayo, a Guadalupe y nunca había usado las espuelas grandes y agarré como jugaba con Rosario, utilice las espuelas grandazas, las lanzas y no la aguantaron los gallos y ganaron rápido. Los míos, nunca había utilizado, pero no me gusta a mí la espuela larga, porque estos son casi gallos cabeceros también y he visto que con esas lanzas, son una sola patada y te malogran al gallo. El arma es la que define, efectivamente. Para mí son gallos muy buenos, que sobre todo, que no pierden mucho, tienen bastante poder, no pierden la pata, son gallos muy acertados. Pero acá tienen un concepto que tú comprando esos gallos, te sirve para cría, pero esos gallos, son gallos que esos gallos dominicanos, españoles que traen son gallos de combate, que no son de cría, porque los gallos de cría te cuestan. Y nunca han jugado. O sea, me refiero en general, que esos gallos que traen acá son gallos de combate, para pelea. También los de Sánchez y los gallos para cría, son otros gallos que te cuestan dos mil, tres mil dólares el padrillo y por quinientos, mil dólares, tú vas a tener mejor que Sánchez ah, ah. Las dos primeras veces le fue muy bien, pero ya la gente lo estudio como es la manera de juego de su gallo. Entonces ahora le echan gallos que se mueven, y no le dan tiro a los gallos, por eso que ahora ya no es tan fácil. Porque si tú le echas a su tipo, te ganan, por su juego. Entras a su juego. Tiene mucho acierto. Es como esa pelea que jugó, casi muerto ganó al gallo que la gente se paró y aplaudió, fue una pelea muy espectacular, que eso también se ve, por qué, debido a la espuela, porque con el gallo con un plástico. El gallo que gana casi tiene el ochenta por ciento de ganar, que entra ganando. Pero el gallo que está perdiendo es bien difícil que voltee la pelea. No porque el otro gallo, ahí se gana por acierto, el gallo ha trabajado, que con menos acierto es más difícil. Por eso que incluso acá, cuando arranca las peleas con plásticas, ya no hay ni siquiera apuestas, ya no apuesta la gente, porque todos se van al gallo que está ganando. Luis Fernández Díaz, yo he nacido en Huánuco. Lucho Luzares, sí, claro. Mi paisano que en vida fue Cucho Sara. Yo siempre que vine acá, este me vine acá con Dante Valdiviezo y en honor a su papá le puse a mi galpón San Vicente, porque su papá se llamaba Vicente. Y crío acá con él, pero tenemos las líneas diferentes. A él le gusta el gallo más fuerte, pero a mí me gusta el gallo que tenga algo de español, porque generalmente acá en la entrada se define actualmente. La velocidad, en la entrada tienes casi un treinta por ciento de ganar, porque con el gallo entra con toda la fuerza, con todo, con la velocidad. Es importante. Catorce segundos, en doce segundos. Me lleve el premio ahí.