ENTREVISTA AL SR HUGO RAZURI BARDALES

ENTREVISTA AL SR HUGO RAZURI BARDALES

  

Hugo Rázuri Bardales

La Molina, 08 de Febrero del 2003.

 

 

 

Yo acostumbro darle un desayuno a los gallos y les doy plátano con alimento balanceado y huevo. Los alimento dos veces al día. Un desayuno ligero como he mencionado y por la tarde, maíz con agua y mido la diferencia entre el huevo común y el huevo fértil que yo le doy a los gallos. En algunas oportunidades, en algún momento de la preparación que es en el desayuno, cierto tipo de gallo o gallos que quiero, a ciertos gallos que quiero para nivel competitivo alto, hay una influencia, pues el huevo fértil tiene 9 aminoácidos más, pues va a criar un ser vivo dentro del huevo. Cada nutriente que tiene, es superior a la del otro huevo. Yo me pongo a verlo así desde el punto de vista solamente de pensarlo y se tiene toda la razón; porque va a producir un ser vivo y tiene que alimentarlo y si no está fertilizado, no lo va a hacer. La materia prima no es la misma; no tiene la otra parte que le falta de los huevos fertilizados. Acabo de escucharlo el día Domingo y me parece interesante y lo voy a poner en prueba, poniendo unas diez gallinas ahí que estén con un gallo que las cubra y en vez de darles esos huevos de acá les doy de los de allá. Esos huevos se los doy en el desayuno. Me dicen que aumenta, porque es proteína pura. Me dicen: “primo, salen con una fuerza en las patas…”. Lo ideal, es criarlos sueltos, pero dentro de un campo limitado, como se crían en Colombia, en la República Dominicana, en Puerto Rico, lugares que les llaman macheros. Guiémonos principalmente por el gallo que va a pelear, el macho realmente; muy poca gente se preocupa de eso, que el pollo tiene una cierta actividad y el pollo tiene una cierta edad que para mí es de los dos meses para arriba, fundamental y de ahí el animal se cría en un espacio cerrado pero amplio. ¿Porqué cerrado?, porque también el animal podría criarse en el monte, pero está desprotegido y vas a recuperar la mitad, en cambio así vas a recuperar el 95%; sobre todo, que vas a poder controlar la sanidad que totalmente suelto va a ser difícil y otra cosa importante es que estando sueltos, tú los vas viendo, los vas observando, cogiendo el que se va despuntando y cuanto más tiempo sea posible tenerlos fuera…   Para mí el pollo no debe ser descrestado antes de los 8 meses; ni desbarbado ni descrestado. Tengo un sistema que primero los desbarbo, los desparcho, y después les corto la cresta, pasado un tiempo. Tengo animales que no topan hasta el año muchas veces; generalmente cuando uno saca las crías en Setiembre que es el ideal acá en Lima, en Primavera, se van echando las gallinas desde fines de Julio, vas sacando las camadas para que vayan naciendo a fines de Agosto, primeros días de Setiembre y no tener problemas de clima, de esas cosas, entonces el pollo va a tener 8 o 9 meses por Mayo, por ahí, o por Junio, por ahí y como ya te estás preocupando de los gallos que van a pelear, ya no te da tiempo para topar, para esas cosas, lo cual los beneficia el dejarlos de lado y el pollo va madurar tranquilo, porque tú estás preocupado con los gallos que van saliendo de muda, entonces no tienes el tiempo para los de allá y además, te sirve para tener una idea clara, no hablar “que muy pollito lo topé, que a lo mejor, que va a mejorar” y otras excusas. Tratemos en todo lo posible de eliminar situaciones. Un pollo de año, ya debe topar como debe ser; un pollo de 14 meses, puede ser llevado a la cancha incluso. Lo ideal, sería como hacen en Colombia, que a los 8 meses ya están topados y ellos son ya entrando al profesionalismo, el criador colombiano; además se mueve más dinero, más capital que aquí en el Perú; te hablo por supuesto de los buenos criadores; la organización, el dinero que se mueve, la cantidad de gente, todo eso es mayor, por eso mismo las cantidades son más que acá. Para acá pienso que el mejor gallo para la pelea, es el gallo peruano, es el gallo que tiene un poco de cruce, que tiene un poco de oriental por ahí y español, un criollo, un mestizo, pero de buen nivel y lo que lo pone en ventaja, es casualmente el híbrido que es un gallo que sacas para lo nuestro y sacado para sus armas. En cambio acá nosotros sacamos para que lo que nosotros usamos y no hablemos de Surco, porque en Surco estamos perdiendo mucho del gallo peruano. Las reglas de Surco nos está llevando a perder mucho del gallo peruano; Surco nos está llevando a criar el gallo centroamericano, por sus reglas, o por sus armas con las que se juega y muchas veces viene el fracaso de mucha gente que sale a jugar fuera de Lima y les va mal. Porque los de Provincias están criando un gallo para el medio de ellos, cuando vienen a Surco, seleccionan el gallo para Surco, que son muy pocos; en cambio los de Lima, estamos criando para jugar en Surco y no tenemos para salir fuera de Lima, porque si nos encontramos con un gallo que si pesa 4 libras acá en Lima y vamos a jugar en Chiclayo con un gallo que tiene 7 centímetros de arma, mucha gente dice: “no juego contra eso”; pero uno no debe tener en la boca las condiciones. Las condiciones las debe tener en el gallo y no tener en la boca las condiciones, significa tener un gallo que pueda competir con el que le pongan al frente. Por eso cuando se hicieron las reglas de Surco, se trató sobre las armas y yo fui uno de los pocos que se opuso, a que la gente juegue como quiera el arma. Uno cría gallos, para satisfacción propia y no para satisfacción ajena. Yo no saco una camada de gallos, para satisfacer a Carlos Cogorno; yo saco una camada de gallos, para satisfacerme yo; entonces no concibo porqué en las reglas me tienen que eliminar ese deseo, ese gusto. Te voy a decir una cosa bien clara Carlos; yo soy bien malo para escribir en el sentido que me ponga a redactar algo, pero como le dije ese día a César Ulloa, sabes una cosa César? Yo coincido en ti en algunas cosas pero…  dentro del reglamento del Club Gallístico Peruano, una de las cosas que se tienen que modificar en el reglamento, lo primero que se tiene que modificar en el reglamento, es eso del gallo indefenso; porqué no debe existir el gallo indefenso; porque hoy en día, estamos jugando dinero, no se si será poco o mucho, pero para adentro de la posibilidad peruana, es representativa esa cantidad de dinero que se juega; entonces, lo que nosotros tenemos que darle a la persona que juegue gallos, es la seguridad de que él se va a ir lo más tranquilo, después que su gallo sea declarado perdedor, sin lugar a dudas. Porqué razón no debe haber gallo indefenso para mí?, porque están dejando eso a criterio del juez y las reglas siempre se han hecho para que en este caso el juez tenga el menor criterio posible, dentro de un reglamento, cosa que así las cosas van a ser parejas para todos; los problemas se generan en Surco por esa razón, porque por A o B motivos X juez tiene su forma de pensar, y él dice: “gallo indefenso”, cuando para mí como juez que estoy en otro lado mirando y digo, “ese no es gallo indefenso”, yo lo aprecio diferente. Y en ocasiones en una pelea similar, no lo declara gallo indefenso, bajo presión de o que sea y esa regla se vuelve voluble. Por ejemplo, cuando a un gallo la gente comienza a pedirle indefenso, yo lo estoy viendo y pienso, “si ese gallo se está moviendo, está empujando o se está apoyando en el otro, es una forma de defenderse”. Entonces está mostrando casta, está demostrando que atrás de él hay un hombre q
ue sabe de gallos y que lo ha cuidado bien y no está perdido y el otro no tiene capacidad de ejecutarlo; yo prefiero que el otro no gane. Yo no premio un gallo; o lo ganó o lo perdió, pero el gallo; yo no lo voy a premiar, entonces eso se debe eliminar. Lo de las espuelas es relativo, porque si nosotros nos ponemos a pensar de que un gallo que pesa 4:09lbs., que es el límite para usar los 5cm., lleva 5cm. como máximo, si tu le pones a un 3:05lbs. o a un 3:08lbs., ese 3:08 está yendo con una espuela bien grande; yo diría que eso habría que reglamentarlo por rango de pesos. Yo diría que hasta las 4:00lbs., debería ser 4cm., hasta las 4 ½ lbs., 5cm. Yo soy de las personas que le pongo las espuelas bien pequeñas a mi gallo; tal vez la personas que más corta les pone las espuelas a los gallos; eso tiene una razón, tengo trabajando 18 años con Humberto Chang y los 18 años me he abocado a sacar gallos que llenen mi propuesta y no yo llenar la propuesta de los gallos. Si a mí el gallo no me sirve para lo que yo pienso, lo elimino; lo estoy buscando para qué sirve, sino tiene que encajar en mi criterio y dentro de ese criterio debe responder en determinada longitud de espuelas y debe cumplir; ¡no debo equivocarme!. No puedo pensar que a lo mejor este gallo con espuelas de 7cm. iba a ganar o no puedo estar pensando de que esta línea de gallos si le saco el punto afuera de la pata, puede ganar; no. El punto para mí es uno solo y mi criterio es ese y mis gallos deben encajar en mi criterio, pues sino, son eliminados; pues de lo contrario, no se puede lograr un galpón standard y tendrías unos altibajos tremendos; y tendrías que estar acomodando cada gallo. Este es hijo de fulano y de tal línea y juega con 7cm. Afuera, ¡eso no!. Hace algún tiempo, pensaba que el gallo que pase los dos minutos de pelea no me interesaba para combates; ahora, yo te diría que esa idea hoy en día ha madurado. No es exactamente dos minutos, pues dos minutos es un tiempo corto; pero sí sigo pensando que un gallo después de los cinco minutos, ya no me es representativo. Dos minutos tal vez ahora es corto, porque todo el mundo ahora ha mejorado en gallos. Anteriormente mi criterio era ese, porque en el galpón donde yo trabajo, había dado un paso antes que mucha gente, entonces yo me refería a eso. Nuestros gallos han mejorado por la influencia de muchos gallos traídos de afuera. Lo primero que ha traído, es un poco más de casta y ha traído mayor eficiencia en la puntería, en la espuela. Las distancias se han acortado. Los gallos de provincias muestran ser superiores a los gallos de Lima, porque el mestizaje de allá, está latente; en cambio acá a Lima, nos hemos abocado a querer sacar de pureza con lo que han traído otros. La superioridad del gallo de provincias, se debe primero a que es criado en ambientes abiertos, mejor medio ambiente; la selección es natural, porque allá muy poca gente se aboca a ver si los pollos están enfermos, logrando mayor rusticidad. Acá en Lima, hay gente que cría 10 pollos en un metro cuadrado y todos los días están mirando si se enmoquillaron, no se enmoquillaron, y compiten mucho por el espacio y los vuelven débiles; aparte de eso, los animales no comen con la tranquilidad que debe ser; el gallo está preocupado de comer lo que puede, lo más pronto posible, porque si no viene el resto y se lo quitan. El método de selección en provincias también es distinta; por ejemplo en el Sur, la forma de juego que a mí me agrada mucho, llevas un gallo al coliseo y lo peleas de todas maneras, no estás buscándole su rival, pues juegan al peso y el juez pacta las peleas, sin ver lo que te toca y eso se aplica en Centro América. Entonces cuando uno lleva un gallo a la cancha, tiene que llevarlo con condiciones y se eliminan ciertos factores externos al gallo, que lo ayuden a ganar, como en todos los deportes. Un flaco que mide dos metros, no va a ser el mejor boxeador, ni un enano que mide un metro cincuenta, tampoco va a ser el mejor boxeador. Siempre el promedio y el de la mejor contextura. Hay un biotipo que es el ideal y eso también se da en los gallos; entonces cuando tú juegas al peso, si tienes un desbalance, estás frito; si te vas muy arriba o si te vas muy abajo, no vas a poder competir y la coteja suple eso y eso es malo, porque estamos criando cualquier gallo, porque lo vamos a llevar a la cancha y le vamos a solucionar sus deficiencias. Por eso es que ahora hay gente como el que habla incluso, que lo llaman para un galpón, o lo llaman para otro galpón, para que aplique esos criterios técnicos y después los llevan a la cancha y quieren que lleve todo lo que tiene a la cancha, y que la persona le borre los defectos a los animales, buscándole otro que tenga más defectos entonces se busca en la coteja, cual es menos peor. Eso le está pasando hoy en día a un amigo que yo lo estimo bastante, pero no quiere cambiar para nada. Manolo tiene que cambiar ya, ahorita, su forma de pensar; Manolo es buen amigo, buen tipo, todo lo que quieras, pero tiene una idea cerrada para los gallos; es un descriteriado de los gallos para mí y ahora está exagerando, porque hoy en día está jugando más de lo normal, gallos que no tienen cualidades. A parte que a Maxi no le hace caso, Maxi es una persona que también está para que lo encaminen; es un buen amigo, un buen tipo y todo lo demás, pero hablando de gallos, le falta bastante en todos los aspectos. Desde la crianza, hasta el encaste, pasando por la preparación, en la coteja no tanto, pero en las espuelas y en general, le falta a Maxi. Dentro del reglamento, me parece que esos dos puntos que hemos tocado, son los que más claramente hay que modificar; por lo menos eso es lo que nos tiene pendiente. Yo recorro casi todo el país en arbitraje y percibo el sentir de las otras personas y aveces me lo dicen como si yo fuera a solucionarles ese problema. O sea, soy la voz de ellos, acá. Por ejemplo, muchas gente de Chiclayo, de Trujillo no viene a jugar, porque tienen gallos sacados para jugar con armas grandes, entonces cuando vienen acá se sienten perdidos y les ha pasado. Pero el otro día lo dijo Eduardo Rivas, a Herman Peso, le agarró Eduardo Rivas y le pidió un gallo y le dijo: “compadre, necesito un gallo que Ud. me preste un gallo de esos que pegan en el cuerpo, porque aquí en Lima no hay”. Y porqué es que no hay acá en Lima, es por esa razón que por el arma no podemos sacar armas para el cuerpo. Aunque yo tengo otro criterio y es que para mí el gallo que pega con esta espuela, le pegan a la cabeza o le pegan al cuerpo, le van a hacer daño igual; pero por supuesto que si llegara con un arma de este tamaño, con una vez ya define. Entonces, eso me hizo pensar de que realmente este reglamento, nos está llevando a pelear gallos de corte Español, gallo Centroamericano y de ese tipo; aunque en Brasil juegan armas hasta de plástico, en esa forma de cono. Pero que es lo que pasa Carlos, allá no se juegan pollones y las peleas duran artísimo. Con el arma que jugamos nosotros, no podemos estar esperanzados en eso; ahora en Chile, están jugando con plástico como las de Puerto Rico, pero un poco modificadas, porque las de Puerto Rico son bien curvas para los gallos chilenos. Yo no se que pasaría con esos gallos orientales piqueros con un arma de 5, o 6 centímetros; seguro que se van a hacer tiras pronto. El chileno con sus armas, en el Perú tiene más acierto, porque se selecciona solo con sus armas má
s exigentes; menos sofisticada el arma, el gallo tiene que ser mejor. El gallo Español con sus naturales, mata con cinco patadas, acá mata con una. A mí me gusta el criollo peruano, dentro de la variación incluso de Lima, porque Surco no representa la afición, pues existen más de 100 coliseos. Me gusta mucho el criollo de acá del centro. No me gusta mucho tampoco el gallo grande de 5lbs., de 5 ½lbs. Tipo Norte, no; prefiero el gallo criollo de acá de Lima. Hasta 4:04, 4:06lbs. También el gallo del Sur no es tan grande. En el Sur como en Arequipa, no encuentras gallos tan grandes como de 5:00lbs.; sin embargo en Tacna, sí; en la Punta de Bombón, encuentras 4:10lbs., 4:08lbs., pero en Tacna si, pues esta cerca por la influencia chilena; los gallos van y vienen, entonces encuentras gallos más hechos. Eso, tiene una razón: en el Norte porqué utilizan ese tipo de gallo para juego: porque es el gallo que más les dura y a parte que es el más fácil de criar; a ese le das como chanchito y va a crecer; si se ponen a criar Españoles, no van a criar ni uno de esa forma. Me gusta el galo de Trans Chang e incluso un poquito más fuerte. Lo que pasa es que el dueño, es un poco obstinado, dentro de lo obstinado tiene su razón y yo la comparto también. Para mí el gallo ideal, es el gallo bueno, pero tiene que tener una forma; no es el gallo Español puro, que te sirve para determinado tipo de combate, ni tampoco es el gallo oriental que también sirve para un determinado estilo de combate. Tiene que ser un balance entre ambas cosas, para nuestras armas, para nuestras reglas, para nuestro medio de crianza. Yo tuve la oportunidad de arbitrar unas peleas con las reglas de Surco en Chiclayo, con la única diferencia que se jugó con la espuela libre. Se jugaron pocas peleas, pero los efectos fueron los mismos. Hubo dos peleas tablas, hubo dos o tres peleas que se ganaron; me refiero a esto que estamos queriendo cambiar: el tamaño de las espuelas, y algún artículo del reglamento; en Chiclayo, en ningún caso se dió gallo indefenso; a parte que yo soy de las personas que un gallo indefenso realmente lo declaro cuando veo que está indefenso como el agua, claramente. Las espuelas cambiadas a un centímetro de la base, ya no se está utilizando aquí en Surco; se está utilizando ahora el criterio del juez; cero yo que eso sí es razonable que se deje a criterio del juez, porque hoy en día, tenemos muchos criterios sobre la espuela; unos las ponen más gruesas, otras puntas de clavo, otros más delgadas con una punta de aguja, entonces, la dimensión que se rompa, es relativa para que quede ofensiva o no. A una aguja es más fácil que se rompa más distante y siga siendo ofensiva; en cambio a una espuela que le sacan punta de clavo, se le rompe un pedacito y se vuelve mocha, estando más larga que las otras; entonces eso es relativo y debe quedar a criterio del juez; pero como te vuelvo a repetir, mientras menos criterio se aplique…  o que sea a rajatabla, que ya no hay nada que hacer y eso está estipulado…  pero en cuanto alas espuelas ni aquí en Surco dió resultado con lo absoluto, cuando se cambiaba que sólo tenía tres centímetros. Que sucede, que aveces tenía tres centímetros con las justas, entonces ya está para cambiar y no es así, sobre todo gallo pequeño que le pongo desde la pata hasta la punta, tres centímetros y el reglamento decía que en tres centímetros se cambiaba y con una pequeña despuntada, ya estaba para cambiar y sin embargo esa espuela está entera. El sistema de poner la base de la espuela pegada en una sola pieza a la patapioja es como si un boxeador se pusiera un guante no tan grande y bien pegadito a la mano; la potencia es mayor; lo que te va a hacer es acortar la distancia del uso de la patapioja; esa es la única ventaja, pero eso redunda en la potencia, pues el gallo tiene más distancia para cerrar; a mayor distancia, el recorrido es mayor, entonces con el recorrido es más potente la llegada y mucha gente no se da cuenta ni de eso y le pone un par de armas de este tamaño de 5, 6 centímetros, el gallo abre las patas y la distancia que tiene para cerrar es menor y como la palanca es mayor, la potencia va con menor potencia. Yo prefiero equivocarme con las espuelas para menos que para más. Para más, tiene armas para toda la pelea; toda la pelea le van a servir; el gallo con arma grande y si en un momento está herido, ya no va a ganar. Creo que el gallo que aporta a nuestra cría es el gallo colombiano y el gallo cubano; esos dos, mas que el resto de los países. El gallo colombiano, es un gallo mestizo que como le llaman allá, “muy tramposo”. Es un gallo que no está fijo, siempre está en movimiento y es muy ofensivo con la espuela; para mí dentro de los gallos Españoles es el más ofensivo con la espuela; juegan con carey y es ofensivo, porque no es el gallo que está buscando pegar solamente de la golilla; está buscando que pegar más abajo uy en zonas más vitales. En la base, pulmones, en cambio el gallo Centroamericano de Panamá hacia arriba, está buscando que morder de aquí de la golilla; va a herir del cuello hacia arriba, pero es más difícil herir a un gallo en movimiento. Pero si es el tuyo quien tiene el movimiento, va a ser más fácil que encuentre dónde herir; es más difícil que pierda el tiro. O sea el bull es mayor. La cabeza es de este tamaño y el cuerpo es de mayor tamaño. Sobre todo yo me quedo con el colombiano que vi por allá del año 84 para el 90. Gallo de movimiento abajo y jalando del chalequito y fino de pico que no lo utiliza para llenarse la boca, sino lo utiliza de punto de apoyo que es como una maquinita; pone el pico y pac, la pata; pone el pico y pac, la pata; sobre todo limpia. Yo he visto mucho gallo colombiano y tan es así que una de las mejores líneas que hemos tenido nosotros, viene de un gallo colombiano que es la línea de los “Pata de Oro”; viene de un gallo colombiano de un aficionado muy conocido allá, Vicente Hernández y nos dió muy buenos gallos; muy buenos gallos nos dió ese gallito que lo utilizamos de padre y gran parte de la línea de Humberto Chang, tiene de ese gallo. Tengo muy poca experiencia con los gallos mexicanos. Walter Chang, estuvo por allá y es muy amigo de…   y trajo, pero realmente no me llenaron los gallos; no aportaron aunque no se puede juzgar por lo poco que se tuvo. La selección de las gallinas la efectuamos: primero nosotros, sacamos una buena cantidad de pollos; te estoy hablando más o menos de unos 500 pollos al año y de los 500 pollos, la mitad es hembras y la mitad son machos; entonces las gallinas nosotros las vamos seleccionando, primeramente, por salud. Una gallina que tenemos nosotros en el galpón, nunca en su vida ha tenido una inyección de antibiótico; nunca, jamás; las criamos en un espacio de 4 x 5, unos 20 metros cuadrados, y metemos unas 25, 30 pollas y de ahí comenzamos a seleccionar, sanidad primeramente, color de patas, color de pico, después de eso, conformación, color de pluma, y lo último que vemos, hija de quién con quien es; recién al final vemos su partida de nacimiento, cuestión que no sesgamos para nada; si es la hija de la reina igual la mato si no reúne las condiciones o si es la hija del rey, también. Ahorita nosotros tenemos unas 25 gallinas como plantel, pero nunca pasamos de las 25. E
l siguiente año, muchas veces se repiten las camadas o muchas veces que trabajamos con otros gallos haciendo nidos en otro lugar y en la primera vez que le sacamos por ejemplo a un Sánchez por decir, le sacamos 100 pollos al Sánchez y no dejamos una hembra; toditas las hembras las eliminamos. Qué es lo que sucede: cuando llegan los seis meses, las gallinas están lindas y empiezan a querer poner y no creo que haya aficionado que no se enamore y cometen el gran error; los hermanos, ni siquiera están descrestados y sucede que las hermanas ya están enculecadas y echadas; entonces que pasa, nacen los pollos y por A o B comienzan a toparlos y te decepcionas y ya tienes sobrinos de ese animal en cantidades ¿quien es capaz de matarlos?; duele más y muy pocos son capaces de matarlos; ya están ahí que no sé cuantos que por ahí que por allá; a lo muchos, matarás las hembras, pero no los machos y así vas cavando la tumba de tu galpón. Nosotros hacemos esto. Nosotros seleccionamos hembras de camadas repetidas y no seleccionamos hembras de primeras camadas. No es posible seleccionarlas; ¿porqué razón?, por decir el nombre de alguien; viene un gallo de Centroamérica, le sacamos cría, eliminamos todas las hembras; si los machos aprobaron el examen, solamente repetimos las camadas de los que aprobaron el examen en excelente; para que van a repetir todas. Las de los regulares y las de los malos no las repetimos jamás; entonces cuando repetimos las camadas de los excelentes, recién ahí seleccionamos hembras, pero con el mismo criterio anterior; salud, todo eso, conformación, pluma, ojos, patas, todo. Nosotros, digo nosotros por el corral que no es mío, nunca le sacamos a un gallo con dos gallinitas. Nosotros le ponemos entre 10 y 15 gallinas; si con esas 10 o 15 gallinas ese gallo no nos botó nada, lo eliminamos totalmente; no se puede equivocar tanto el gallo; esto es, obtener de los cruces, unos 80 o 100 hijos, para poder evaluarlos; menos, no; es imposible. No puedes evaluar un gallo por 4 o 5 pollos; no puedes, pues sobre todo, no le das la debida oportunidad al reproductor. Tengo muy poca experiencia en la selección y cría de gallos a navaja. Creo que la falta de persistencia año tras año para mantenerse en un buen nivel de competencia, puede deberse a que en pico tenemos gallos más puros, en cambio en la navaja son animales más mestizados; tan es así que el gallo a navaja peruano es un mestizo. Una de las razones puede ser que el gallo navajero hoy en día, se ha puesto muy comercial y todo gallo tiene un precio y al final te quedas hasta sin lo más valioso que es lo que ha pasado hace unos 10 años en pico, que el gallo de a pico comenzó a ser negocio para mucha gente; entonces sacan 80 pollos y de los 80 pollos, les va a servir para combate, para venderlos, para llevarlos a hacer peleas a los coliseos y tu presión de selección se reduce; ya no se han abocado a sacar gallos por la camiseta que tenían antes. Antes por ejemplo, era el nombre del criador, del dueño del gallo, del que jugaba; era una representación de eso. Ese celo amateur, influye con toda certeza en la calidad, pues para el que vende gallos, todo gallo tiene un precio; hasta el padrillo; eso pasa en ciertos niveles, mas no en todos; te voy a poner un ejemplo bien claro, de alguien que es mi gran amigo; Eduardo Rivas. Eduardo Rivas no se porqué motivo, estuvo en una debacle económica y comenzó a vender animales, a vender animales y llegó un momento en que vendió todo y no tuvo con qué volver a tener la calidad de animales que tenía antes e incluso Eduardo que es mi pata del alma y todo lo demás, te da un gallo por aquí, te da un gallo por allá, recoge los pollos y muchas veces no sabe ni que sacaron allá ni que sacaron acá. Lo interesante es que te sirva para venderlo. Si Eduardo Rivas tuviera el suficiente poder económico que no lo obligue a vender y así mucha gente, esto levantaría. Qué es lo que pasa en la República Dominicana Carlos. Esos señores que vienen aquí de la República Dominicana, no tienen 4 o 5 gallos; tienen 400 o 500 gallos y sin embargo cuando van a la cancha, van con 2 o 3 gallitos; no van con más; van con 2 o 3 gallitos y cotejan uno o dos y están felices; en cambio acá si tenemos 400 gallos, queremos hacer 800 peleas en el año. Una de las razones, es no perder la plata, el prestigio. Aunque en ese nivel lograr esa calidad para el combate, es más difícil con 60 o 70 gallos en casilla. Aunque creo que en todos los niveles. Nosotros aquí en el Perú, no hacemos lo que hacen en otros lados; en otros lados te llevan un gallo que puede jugar S/.1,000 y lo juegan S/.300; en cambio acá en el Perú llevamos un gallo que puede jugar S/.100 y lo jugamos S/.1,000. Somos más empíricos y ostentosos producido muchas veces por el licor y otras cosas. Yo conozco esos lugares y la gente no bebe y juegan gallos con la mayor ecuanimidad del mundo. Y con los otros 400 gallos, pues se dan el gusto de pasearse por su corral, o los eliminan. Hay mucha gente que no vende y sin embargo tiene la misma cantidad de gallos y juega 3, 4, 5 gallos y juega uno y a los 15 días como tiene otras actividades que hacer dentro de su vida, va y juega dos gallos más y se vuelve a ir, y tienen un galpón enorme. Para juego, me quedo con el Dominicano; para encastar, con el Portorriqueño. El gallo Dominicano no es de mi agrado para encastar, pues es más mestizo dentro del mismo Español; gallo más fuerte, más alto, muchas veces hasta desproporcionado, pero es el que se busca para combate. En cambio el gallo Portorriqueño, es un gallo más puro, pegado más al Español, más ligero, más de sangre, pero casualmente los Dominicanos usan eso de base. Los Dominicanos usan el Portorriqueño de base, para sacar lo que ellos quieren para jugar. El cubano, es un gallo que tiene mucha ley; creo que dentro de los Españoles es el que más ley tiene y seleccionado por esa arma pequeñita con la que juegan, a parte con todas las incomodidades que tiene Cuba para criar, son gallos que tienen una garantía detrás de ellos, de gente muy capaz. Porque esas personas, dentro de todas las prohibiciones que tienen, lo que hacen es muy meritorio. Yo no he estado en Cuba, pero lo que me cuenta Humberto Chang, lo que me cuenta Mafalda, lo que me cuenta Pitaluga, gente que cría 8, 10, 12 gallitos y los tiene allí, bien limpiecitos y con todas sus limitaciones; imagínate esa gente si pudiera tener la libertad, sería lo que era Cuba en galos hace 40 años que hubieron tantos galleros sobresalientes, imagínate que otras personas no hubieran. Cuba tiene mucho mérito, porque hasta hoy en día siguen dando lata, porque venden y si venden es porque alguna ventaja tienen sobre los que compran. Los Portorriqueños, tienen descendencia cubana para cría y los Dominicanos tienen descendencia cubana para cría y el Colombiano, tiene descendencia cubana para cría; pero el cubano, no; mantiene lo suyo; eso es capacidad. El gallo Americano sí aporta. Ricardo Reyes trajo un americano Cubano; él trajo el Americano de Miami; el Americano de espuela. No trajo el Americano de Gaff. El Americano de Gaff, lo trajo años después Don Humberto Alvarez y no dio resultado; no era por ahí. Hay un muchacho que ya no existe, de Laredo o de Cartavio, no me acuerdo de dónde era, apellidado Márquez, que tuvo Americano, pero fue esa generación que él tuvo y nada más. M&aacu
te;s allá no dio, lo perdió o no dieron más allá los gallos. Humberto Padilla, también trajo gallos Americanos y yo ya se que no los tiene ahora. Ahora he vuelto a escuchar de Americano y no se si te acordarás del año 2001, hubo un gallo Panameño que sonó mucho en el Internacional; el señor de Panamá, jugó tres gallos; ganó dos y perdió uno. El que perdió, perdió polloneado; uno de los que gana pollonea y el otro gana como al minuto diez, minuto quince; el que más sonó, fue el que gano primero, un ajiseco medio moñoncito él, fuerte bien hecho, acá en Surco, la primera que hubo, el Iberoamericano; un gallo muy vehemente; ese gallo, tiene un octavo de Americano, pero ese Americano que utilizan allá para otro tipo de arma, esa arma más grande que le llaman Gaff, con acero así curvo y todo lo demás. Este gallo, jugó en el límite de la espuela y lo hizo puré al otro gallo. Ese gallo tiene 1/8 y tiene Colombiano y Panameño, dicho por el que lo sacó. Porqué utilizan el Americano, por la vehemencia, la fuerza con la que entran. El Portorriqueño es más rápido que el Español por el mínimo de sangre Americano que tienen. Seguimos concluyendo que el mestizo dará más resultados a futuro, salvo que nos encontremos a jugar con Españoles puros y eso es muy difícil. Quien ha estado hibridando, ha sido Sánchez. Tú veras que los gallos de Sánchez cuando han venido, no se si has tenido la oportunidad de verlos en conjunto, donde Luis Antonio cuando ha traído 20, 30 animales, yo he tenido oportunidad de verlos y no tienen un común denominador. Hay algunos que son más fuertes, más altos, todo lo demás; ya tienen mestizo ahí. Tienen el acierto en común, pues sus gallos son acertados y el que no sale acertado, no vale, porque no tienen otra condición más, aparte de fino, porque han demostrado ser finos. Son gallos que mueren peleando, pero no tienen vehemencia en la pelea. Tienen un ritmo durante la pelea; rienda y lo mantienen ahí. Tienen su estilo y para adelante, para adelante, para adelante; ellos no saben lo que es rehuir el combate, moverse, ellos no. Nan para adelante, para adelante, para adelante y para adelante y los llegan a acabar a ellos o ellos acaban al otro. Como juez, hoy en día la zona menos complicada para trabajar es Surco por las reglas y las más complicadas, la verdad es que muy pocas zonas me parecen complicadas; todo depende del que esté al frente, de la autoridad. Yo tengo la suerte de que me tiene un poco de respeto la gente y trato de llevarlos ordenadamente. Por principio a todo el mundo lo trato de Señor, o de ola como estás amigo, cómo estás, nunca con improperios ni ese tipo de lenguaje y me llevo bien. No te podría decir que experiencia es peor que la otra. Los que generan los problemas, los encuentras en esta y los encuentras en la otra. Entonces no es el lugar, sino, algunos individuos. Dentro de lima, lo que diferencia una cancha de primer nivel, o de segundo nivel o de tercer nivel, tiene que ver todo; infraestructura, seguridad de afuera de la estructura, dentro de la estructura, la autoridad del juez es dentro del ruedo; no se respeta casi fuera del ruedo. Digamos, el juez no puede ir a parar un pleito que se está dando en el bar; debería competirle, pero no tiene el apoyo; en ninguna cancha se da el apoyo al juez. En Surco, uno muchas veces no tiene ni el apoyo del asentista, cuando el asentista es el primero que debe ir a apoyar al juez.. Es por esa razón que muchos jueces se abstienen de algo que deberían hacer, porque no se sienten apoyados y no tienen seguridad. A nivel nacional, sí hay asentistas que sí lo hacen y que la palabra del juez es intachable. El juez ordena y dice ¡este señor se va! y se cumple la orden; pero por supuesto que el juez tiene que estar dispuesto sino, a irse él si no encuentra el apoyo adecuado y no puede estar pensando en ese momento que si voy o no voy a ganar los 5 soles o 10 soles más que me faltan por la cantidad de peleas. Tiene primero que mantener su autoridad y su nivel, porque esos soles quizás perdidos ese día, se van a recompensar después; pero eso hay que mirarlo más allá de la nariz y no en el momento. He ido a arbitrar a Iquitos, Pucallpa, Tingo María, Huánuco…   bueno, a nivel nacional hay gallos buenos en todas partes. La selva, tiene mucha afluencia Colombiana de gallos, porque se juegan gallos buenos… de todo… se juegan gallos malos también en todas partes y se juega dinero mayormente en las fiestas patronales, en las fiestas grandes que celebran el aniversario de las ciudad. Por el mismo hecho de que la mayoría de las canchas de la selva son Clubs o Asociaciones, hay más orden. Porque si tu te pones a ver en una tarjeta que viene de la selva, siempre viene: El Presidente…” es el que invita. Aveces el coliseo no es de la Asociación aunque muchos coliseos los tiene una Asociación, no es de un particular. Por ejemplo el coliseo de Tingo María, es de un particular y él le ha cedido a la Asociación, cinco años sin cobrarle ninguna renta; él solamente se ha quedado con lo que es el comedor, el bar lo tiene la Asociación, pero inteligente, porque en las fiestas tiene 400 comensales diarios y los otros días tiene todos los comensales los fines de semana, cosa que no pasaba cuando habían otros coliseos y unos se iban por acá y otros por allá. Donde está la Asociación está todo el mundo. Hacer una Asociación en Lima, es más complicado. Yo aplaudo el Club que tiene Tacna. Pero que pasa con Tacna, que como hay una sola cancha de nivel que es el Club, y es propiedad del Club la cancha, entonces sucede que si Carlos Cogorno no entra con las reglas del Club, entonces se va a jugar a otro sitio y como no hay otro sitio, tiene que someterse. Las reglas no son tiranas, porque cuando la persona va jugar gallos, debe abocarse a eso, a jugar gallos; es cuestión de orden. Ahí dice bien claro: “las peleas comienzan a las 12m” y a las 12, comienzan las peleas; si el señor de la pelea 1 no estuvo, perdió; termina la primera pelea y te dan 5 minutos para que ingrese la segunda pelea; si ingresa un solo gallo y el rival no está, le ponen una multa en los primeros 5 minutos, que va a incrementar el pollón; le ponen una multa y te van llamando “La Molina, tiene 3 minutos para llegar, perdió su opción”; que ya estoy acá, “¡ya la perdió, ya le dije que ya la perdió!”; ¿no le gusta? mala suerte o paga la multa en ese momento o su gallo no pelea; así de simple y decídase de una vez en el momento; a pagar. La tercera pelea le toca a fulano de tal con mengano; la cuarta le vuelve a tocar a Ud., si Ud. no está presente, le vuelven a aplicar lo mismo. Y ahí tú no ves Carlos que la pelea 80 juega primero que la 40. No es por sorteo sino, por turno en la coteja. Ese es otro punto del reglamento que nos hemos olvidado y es que no haya sorteo, sino, por orden de coteja y es porqué razón: porque acá en Lima, nosotros jugamos específicamente en Surco y hablo de Surco porque es la regla de Surco. Jugamos 80, 90 peleas muchas veces, entonces, no se acomoda a la situación de las personas que juegan los gallos acá en Lima y mucha gente que viene a las 9pm, recién deja sus quehaceres o termina sus quehaceres para ir a jugar; entonces eso es opcional; pero debe ser opcional, reglamentado. Si Ud. la puso en la uno, Ud., d
ebe jugar en la uno; Ud. quiso la uno; no le salió por sorteo; eso era antes, pero que sucedía que antes tampoco se respetaba; yo me pongo en la uno y después venía a las 8pm y decía, pero señor yo me puse en la uno, yo quiero jugar porque soy la uno; eso, se debería reglamentar. Una vez le dije al Chino de Surco, ¿tú quieres que el coliseo quede de primera? Te lo voy a ordenar, invierte un poquito; yo te voy a dar las pautas para qué; aquí te lo voy a  ordenar; por ejemplo, aquí le falta el laboratorio; el laboratorio nos ordenaría las peleas ya no hay esa aglomeración ,ya no hay esa tirantez como hay en Panamá; se juegan 60 peleas, 70 peleas, y el de la 80, no puede jugar antes; se llama; el juez por ejemplo en Colombia, llega a la 1pm; a la 1pm comienza la uno; el juez llega 10 para la una; el juez no pesa gallos, hay otra gente; el único ayudante que tiene el juez, es el que lo ayuda a carear los gallos, nada más; ese es el único ayudante que tiene el juez; hay cuatro balanzas: dos en el segundo piso, dos en el primer piso; todo el mundo pesa sus gallos, si tu quieres pesas allá, acá o donde quieras; pero cuando van a hacer la pelea, los dos rectifican en una misma balanza y quien la rectifica, Ustedes mismos, los dos aficionados que van a competir; la balanza está ahí, es una balanza donde tu paras tu gallo y ahí dice 3:08lbs., tú lo estás viendo y entonces el otro aficionado pesa su gallo y también dice 3:08lbs y Ustedes dos se ponen de acuerdo y ahí no hay que el juez me lo pesó ni nada. Los dos se ponen de acuerdo y ustedes mismos van a una pizarra que está en la pared y ponen “La Molina 3:08lbs. Con fulano de tal, 3:08lbs. Esa pelea está pactada. En Panamá, comienzan a las 5pm, para que baje el calor; no se juega con aire acondicionado; en Cali es a la 1pm. Que es más fresco. El juez manda amarrar de la una a la cinco; en eso como lleguen los dos primeros, entran; puede entrar la cuatro o la cinco mismo o la uno ahí puede haber gente que es un poco más ducha que la otra; entonces que hacen: la primera pelea que está lista, llegó al laboratorio; en el laboratorio hay un apersona sentada con otra que le agarra el gallo, y el tipo limpia el gallo, las patas, las espuelas las lija con una lija mínima, limpian y le dan al pico y ese gallo no lo agarra nadie y lo ponen ahí, con su vidrio transparente y el público los puede ver y el dueño del gallo está ahí parado y el rival está parado mirando que limpien su gallo. Tú entregas el otro gallo y el otro hace lo mismo y cambian nada más de posición y está mirando que te limpien tu gallo; son empleados de la cancha, un laboratorista y un ayudante; entonces primera pelea, que puede ser la 1, la 2, la 3, la 4, la 5; viene un empleado de la cancha con dos caponeras transparentes, coge un gallo, lo pone en su caponera, coge el otro, lo pone en su caponera y los lleva hasta el centro del ruedo. En el centro del ruedo, ya tú identificas tu gallo y lo vas a soltar; pero antes de soltar el gallo, si tienes manga larga que la levantes un poquito, estiras las manos así y con un espray con alcohol, te desinfectas las manos delante del juez; el otro igual, coge el gallo y ahí comienzas a apostar lo que quieras. Acá es difícil encontrar tramposos que elaboran antes de la pelea algo, pues con el arma que tenemos no lo necesitamos y ¡con el arma que tenemos no lo necesitamos! Te pegan un espuelazo en el primer minuto y que necesidad tienes de otra cosa; el efecto del arma, va a llegar más rápido que un veneno si lo hubiere; pero con ese sistema te evitas la duda y te ordenas. El que tiene la pelea, está esperando con su gallo y lo mira al otro que amarra y que ase va a apurar porque el gallo está ahí, sino, ya van a entrar los otros; está jugando la pelea cuatro, va a bajar la quinta y el juez ordena de la seis a la diez ¡se ordena, se escucha! “de las seis a la diez”, no lo que habla Díaz acá “señor, va a amarrar o no va a amarrar” y le toma el pelo a la gente aunque hay gente que se merece que le tome el pelo, pues hay gente que le dice Díaz “señor está amarrando un gallo o está amarrando un pulpo”; porque hay gente que la verdad te digo, que merece que le digan ciertas cosas, porque una cosa es parsimonia, es hacerlo bonito y otra cosa es hacerlo a propósito. Pero que sucede Carlos, vuelvo a reincidir en esto: todo parte del consumo del alcohol; tú primero ves a la gente borracha y después va a jugar gallos y los preparadores son los primeros pues están trabajando y el que menos debe divertirse es él y sobre todo no se da cuenta que él está yendo a cobrar, porque me imagino que no creo que haya preparador que no perciba un porcentaje de lo que gana el gallo. O sea, tiene que preocuparse que ese porcentaje salga a favor e indudablemente cuando está con tragos, las posibilidades son menores. Eso se da en otros ruedos de Lima y a nivel nacional; por supuesto que hay excepciones, pero ese mal, es nacional, con sus excepciones que hay gente que es capaz, pero esos son los que triunfan y esos son los que se diferencian; siempre los tienes y los ves, acá, allá, fulano, mengano, sutano, los cuentas y están con todos sus sentidos. Y esos le sacan ventaja a los otros, de todas maneras. Si tuviera que recomendar galpones a los cuales recurrir para comprar gallos de calidad en el juego y en la reproducción, mira, Luis Antonio no es un ganador, por ejemplo y yo tengo la seguridad que Luis Antonio tiene muy buen pie de cría, pero no sabe llevarlo por deficiente manejo. Luis Antonio es el todo poderoso en su galpón y eso no puede ser; tiene una muy buena base que no la sabe manejar. Él está fallando primero, en la selección de los reproductores; no todo gallo que viene de Puerto Rico es buen reproductor; está fallando yo creo incluso hasta en la forma de preparar sus animales; entonces cuando no tienes una forma adecuada de preparar los animales, no puedes ver resultados si buscarle disculpas. Otra cosa importantísima es muy densa la población para el espacio que tiene y el animal no se puede desarrollar como debe ser; eso también se lo ha dicho Joaquín Sánchez; ya no sabe dónde poner un casillero más. Le falta el nacional y debería a un criadero con buenos gallos nacionales y adquirir un par de reproductores. El no puede dedicarse a criar gallos como en Puerto Rico, porque aquí no estamos en Puerto Rico. Aquí hay mucha gente que ha seleccionado gallos solamente para jugar contra Luis Antonio. Hoy le ganas a Luis Antonio y no le gana a nadie. Hoy el termómetro son otros. Solitario de Camana es un buen galpón dentro de los empíricos, pues vas a su galpón y encuentras una caja de lentejas Donofrio, de todos los colores, ahí tú puedes tener cualquier cosa y puedes tener campeones o fracaso. Miguel Fernández que es quien juega más gallos de Solitario, te lleva a la chacra 40, 50 gallinas, suelta dos gallos o un gallo y saca 500 y guarda 50; no es eficiente. En cambio su hermano Celso, es más riguroso; pero Celso ya tiene casi lo mismo que tenemos nosotros. Celso Fernández es compadre de Humberto Chang; la base que tiene Celso Fernández es de Humberto Chang, con algo de chileno de ellos, de por acá, de por allá, porque tienen que sacar para los gallos de su medio de Camana, entonces tiene sus gallos y les saca con gallinas en corrales separados; es más ordenado; con él nos tratamos de compadres y me dice “compadre
, quiero que vengas a Camana”; ¿que pasa?; quiero que a este muchacho que trabaja conmigo, le enseñes cómo es el sistema; yo no tengo ningún problema Carlos. Yo lo hago con esa gente. No se si tengo una tarjeta aquí, desde que las he sacado, dos personas me han llamado por asesoramiento; por supuesto que les cobro, pero su mejoría se va a notar; uno de ellos, es Julio Canovas; me fui de ahí, porque él es un tipo buenísima gente, es un muchacho grande, pero no quiere entender. Carlos Pitaluga es un criador de muchos años, sabe lo que hace cuando saca una camada y también tiene sus ideas propias; él tiene que tener un gallo ligero, fuerte y defendido; todos los gallos de Pitaluga son defendidos es un aficionado que tiene orden, metódico, es un buen aficionado, es un buen criador; es uno de los buenos criadores. Del Norte, Salvador Burga de Chiclayo, que ha sacado un tipo de animal mestizo, con bastante influencia bankivoide, que los ha sacado en 4:08lbs, 4:10lbs, con los gallos chiclayanos; también tiene gallos pequeños, que son bien combativos, finos. El trato que tiene dentro del manejo no es el óptimo, no es malo, pero podría mejorar con selección para reproducción y para juego. Si tú seleccionas para jugar, automáticamente estás seleccionando para reproducir, porque el siguiente paso va a ser ese. Con Chang, teníamos un principio: nosotros no teníamos ningún gallo peruano de reproductor, excepto los nacido en el corral; porque había más seguridad pues si agarras un gallo de Solitario de Camana muy bueno; vas donde Sauces a comprarles un animal, no telo va a vender, primero; si por A o B motivo te regala un gallo, no te va a regalar el que quieres. Entonces basados en eso, nosotros hemos llegado a tener reproductores nacionales, sólo nacidos en el corral, porque nosotros nos basamos en cuatro o cinco generaciones atrás y tenemos dos líneas para sacar camadas. Una línea que ya la tenemos en juego y la tenemos dos o tres años y acá está y esta otra que tiene todo  lo nuevo que está en el corral; entonces lo que va a salir, es la mitad del corral y la mitad de los nuevos; si eso no funciona, es fácil de eliminar, pero mientras tanto, no perdiste el año, porque sigues en la antigua. Esos son los desbalances de porque un año bien y los otros dos años mal, porque no hacen eso. A parte que no tienen eso fijado, entonces cuando meten lo nuevo y no les ligó, tienen dos años que los perdieron. De 500 pollos que sacamos, la mitad deben ser de lo que tú conoces. Para ello, no necesitas más de tres o cuatro padrillos, pues con más, se hace una pelota. Luis Antonio tiene más padrillos que gallos para pelear y tiene hasta las camadas entreveradas. Para mí su problema es manejo.

Open chat
Hola
¿Podemos ayudarte?