entrevista al sr ricardo cordova chinchayan
Ricardo Córdoba Chinchayan
San Juan de Miraflores, 20 de Noviembre del 2003
En la mayoría de coliseos llamados medianos, pasan las 30 peleas por fecha y ahora con la cantidad de premios que se están ofreciendo, pasan muchas veces las 100 peleas en las concentraciones y en fechas normales, pasan las 30, 40, 50 peleas. Cada coliseo tiene un grupo permanente de aficionados que es asiduo, pero hay gente que va ocasionalmente por el premio o por las circunstancias. Hay gente que va solamente cuando están con gallos para jugar y hay gente que está todas las semanas; hay de todo. Los Domingos los coliseos en el cono Sur, jugamos Mi Conchito, Chirinos, El Triunfo, se llenan de tope a tope y es que también son atractivos los premios que ofrecen, aunque e veces se hace incómodo jugar los gallos, porque no está reglamentado aquí y es ilimitada la cantidad de peleas que puede haber y al haber tanta cantidad de peleas, la gente se queda hasta las 4 o 5am, normal. Empieza normalmente a las 5pm, después del fútbol, la gente por más que se les hace las pactadas en la mañana o a la 1 o 2pm, la gente pacta y se va a su casa a darle de comer a sus gallos, a comer ellos mismos y luego vienen a jugar sus gallos. Nosotros decimos después del fútbol, porque muchas veces ponen televisores en los coliseos y están viendo los partidos que son normalmente 3 ½ , 4pm, y terminando esto, recién arrancan los gallos. Por ahí hay esporádicamente una o dos peleas, pero no es continuo; entonces las peleas son a partir de las 5, 6pm. El monto de la apuesta, es variable de acuerdo al lugar donde se juega, pero más o menos es un promedio de S/.50 a S/.100 soles que es lo que normalmente juega cualquier aficionado. En Surco el nivel de apuestas ha bajado aparentemente, porque en Surco si bien es cierto que la base es S/.100 nuevos soles, ahora es más continua, S/.100, S/.150, máximo juegan ahí S/.200; antes habían peleas de más plata, de S/.500, de S/.1,000 incluso días particulares y en concentraciones, ahora muy poco, muy, muy, poco. Normalmente la base S/.100, pero es más constante. Parece que a todo el mundo está golpeando la crisis. Es muy poca la gente de los conos que va a Surco y cuando lo hace, va con buenos gallos probados, pero se ha hecho tan populoso, que Surco en un día normal, está pasando las 50 peleas, 60 peleas, aunque no hay tanta concurrencia de público por los costos, pero 50, 60 peleas, son 2 a 3 de la mañana y en una concentración donde hay 80, 100 peleas, estamos llegando a las 4, 5 de la mañana. Se dio un caso en alguna fiesta grande como la fiesta de Luis Antonio en la que jugamos hasta las 8 o 9 de la mañana del día siguiente. El rendimiento de los gallos pienso que no es variable de acuerdo a la hora y es relativo. Hay gallos que pelean bien en la noche y hay gallos que no pelean bien. Creo que más que de acuerdo a la hora, he calculado que depende más del preparador, al manejo y si el gallo supuestamente va a pelear a las 2 o 3 de la mañana porque le va a tocar en la pelea tal, el gallo debe comer bien, reposar, estar tranquilo. Hay gallos que no, hay gallos que se considera que van a pelear a las 4 de la tarde y pelean a las 4 de la mañana, entonces ese animal ha debido comer e incluso se encuentran frecuentemente al lado del paso de la gente que ingresan a los cuartos, entonces los gallos no descansan, no se alimenta, es difícil que peleen bien. Pero hay de todo, por ejemplo en el último internacional, hubo unos señores que cotejaron sus gallos y se fueron a dormir y nosotros pensamos que no iban a venir y jugaron sus gallos y perdieron. Supuestamente estaban mejor que los otros, pero perdieron. El tipo de arma también influye mucho; el arma con la que se está peleando ahora, hace que intervengan muy pocos factores y aveces una sola patada te deja sin ver la preparación, sin ver la raza, sin ver nada. El que no se aplique el reglamento del Club Gallístico, pienso que es un poco de la ideosincracia de la gente. En todo el Perú que he tenido la suerte de recorrer como juez de gallos, influye mucho la ideosincracia; se dice que existe el reglamento tradicional de gallos de a pico, pero en cada sitio lo aplican de acuerdo a su criterio, a su ideosincracia, a las costumbres de la gente. Por ejemplo nosotros en el cono Sur, permitimos la limpieza del pico, se puede abrirle las alas al gallo, pero lo que no se permite es demorar la pelea. En el cono Norte, no; uno limpia el pico y automáticamente es falta; eso es de acuerdo al criterio del reglamento que dice que se prohibe y si nosotros creemos que limpiarle el pico es un auxilio, entonces permitimos eso y si no se permite eso, se va creando jurisprudencia a través de los años va pasando eso, va pasando eso, pero eso ha llevado al desconocimiento total del reglamento. O sea la gente, más que nada ve lo que es costumbre en las peleas, nadie saca el reglamento, nadie nunca ve un reglamento. Hace poco hice unas consultas con algunos aficionados y todos reclamaban “que el reglamento te dice así, que el reglamento te dice asá”, pero nunca tuvieron el reglamento en sus manos; entonces solamente hablan del reglamento porque eso se puede aplicar a través de los años con la experiencia y el juez les decía que eso es así, que eso es así, entonces ellos instituyeron que eso es así. Es como una leyenda o como un cuento que se va creando, pero reglamento no existía. Ahora lo del reglamento del Club Gallístico, lamentablemente ha sido muy elitista y la gente de los conos cree que eso no es para ellos; pero la experiencia que se ha llevado a los conos, se ha visto que si es aplicable y que si se puede hacer quizás con algunos cambios como en el cambio de las espuelas o la calidad de las espuelas por ejemplo en que el reglamento prohibe un solo cambio y espuela rota y no despuntada; aquí en el cono Sur, lamentablemente las espuelas son malas, mucho se demoran en el cambio, pero si permitieran el cambio de una espuela, muchos gallos pelearían sin espuela. Acá se cambian dos veces, pero normalmente por pelea se cambian a cada rato. En certámenes a los que he tenido la suerte de asistir, de muy buenos gallos, tipo torneo de campeones, o campeonatos internacionales, campeonatos mundiales, donde han peleado con espuelas plásticas, el nivel ha sido muy bueno, he visto que los gallos se han ganado bien, pero en otras circunstancias donde otros aficionados pelean con sus espuelas plásticas en campeonatos abiertos donde tenían la opción de pelear con espuelas plásticas, la participación es deficiente. Entonces gente que quería incentivar las espuelas plásticas, jugó unos gallos y lamentablemente jugar plásticas contra espina, las de espina en su mayoría ganaban, entonces esto hace al contrario que la mayoría de gente se ponga en contra de la plástica. Lo mejor, será jugar plástica contra plástica. La ofensividad de la plástica es menor a la de la espina, pero es una ventaja pues permite que el gallo pueda mostrar mejor sus cualidades. Pero con la mentalidad actual y con la masificación de la afición, la gente quiere ganar rápido; es la mentalidad. A parte, yo creo que uno de los factores es la masificación; es decir que se ha masificado tanto la afición, existen tantos aficionados, pero existe gente también quienes no son muy aficionados pero compran un gallo o ven a uno que gana rapidísimo y le sacan camada y buscan gallos que sean más rápidos y no les interesa que al final se corran o que no tengan la capacidad o la casta para poder pelear, pero si por ahí le gana
n una pelea rápido, hay aficionados que ganan cuatro o cinco gallos y por ahí meten un pollón y con ese pollón al final pueden cubrir las pérdidas de los otros gallos y entonces se va creando esa mentalidad y gente que cree que el mejor gallo es el que tiró una patada y mató. Pero eso es porque ha entrado yo pienso de todo al ámbito gallístico. Creo que en Lima, existen un aproximado de 30 o 40 coliseos, aunque es relativo llamar coliseos o hay casas que tienen sus ruedos. Hace poco he estado en un coliseo donde solamente es el ruedo, las sillas alrededor y después toda la gente parada y ponen buenos premios; ponte esta semana cerca de S/.1,000, un día normal S/.500 soles y pueden llegar hasta 100 personas. La ventaja de asistir a esos coliseos, es la posibilidad de sacar el premio, pero lo que pasa es que estos coliseos chicos, van buscando sus días y ahora hay peleas todos los días, hay Lunas, hay Martes, hay Miércoles, hay Jueves, y normalmente los coliseos chicos funcionan estos días entonces cuando no pueden competir con el coliseo grande, buscan sus días chicos para poder jugar y cuando no pueden competir con el coliseo grande, inclusive se puede competir el mismo día se cobra S/.2 soles la entrada; en un coliseo en Villa el Salvador, te cobra S/.3 soles la entrada y otorga S/.300 soles de premio del pollón y para llenecito y no va por el servicio de comida, sino van porque les gusta los gallos. El premio es muy poco, pero la entrada es baratísima y entonces permite que entre más gente y sea más masiva la concurrencia. En ese caso un coliseo como Chirinos, viene a ser una cancha grande de la zona, donde llegan los gallos bien jugados en esas canchas pequeñas. Estaba leyendo el libro de Pedraglio donde él comentaba que existen 30 coliseos en Lima, haciendo una pequeña remembranza de la afición en los gallos de a pico. Pero en un artículo suyo (mío), habían cerca de 45 o 50 coliseos hace como 10 años; entonces yo me acordaba y pensaba que luego de leer ese artículo, había tenido la suerte de asistir a la inaguración de más de 10 coliseos en el cono Sur. Entonces yo pienso que la cantidad de coliseos, se ha duplicado por lo menos y en el cono Sur, debe haber unos 30 coliseos. Conozco muy poco del cono Norte, porque hay tantos coliseos en el cono Sur, que no voy, pero más que nada por la amistad con los jueces. En Surco, con los jueces con los que estamos trabajando, son del cono Norte y ellos nos dicen, que la cantidad de peleas que hay en los coliseos grandes en los que frecuentan como “Cielo Rojo”, “Bentín”, “Pancho Villa” es impresionante y hay más de 100 peleas, pueden haber 100 peleas el Sábado y 100 peleas el Domingo y en otros coliseos hay más afición. Por la cantidad de peleas que juegan, hay mucho más afición y me parece que hasta el doble, porque aquí, como digo, hay 50 o 60 peleas y allá están en 100. Esos coliseos, vienen a ser las canchas grandes del cono Norte. Pienso que Surco sigue teniendo vigencia; no hay mucho público, pero la gente que quiere jugar gallos mejor y de los conos también bajan a Surco. Sino, estuviésemos hablando de que hubiesen pocas peleas y Surco no bajan de 50 o 60 peleas o algo más. Si bien hay galpones que llevan muchos gallos, ellos juegan contra la gente que normalmente va ocasionalmente. En el Callao, me parece que no existe mucha afición, porque los premios que ponen son normalmente bajos y los coliseos son pequeños. Donde siempre es tradicional, es el 20 de Agosto; es como en una Provincia en que siempre su aniversario es a todo dar; igualito el 20 de Agosto en el Callao, se juegan en dos o tres canchas y todas llenas, todas a full. Pienso que el comportamiento de la afición en Provincias respecto a la gente de Lima en el coliseo, es igual. En Provincias la gente es más proclive al desbande, porque se toma mucho en la fiesta tradicional de las Provincias. A mí me pareciera no importar la crisis que puede vivir todo un año un pueblo, pero en su aniversario celebran a lo grande; celebran hasta con lo que no tienen. He visto que se juega mucho más plata que lo que se juega en Lima y la situación en las Provincias no está buena, pero ellos en su aniversario se olvidan de todo. No he notado en Provincias una actitud como la que el aficionado se entrega más al gallo como que los representa y no tanto la apuesta, porque he concurrido generalmente a fiestas grandes, entonces como que los aficionados de la zona se sienten opacados cuando va gente de afuera y comienzan a jugar las peleas de desafío. Va Candamo, va Chilampa y que no obstante no son tan aficionados, pero juegan cantidades que normalmente no se juegan y eso es lo que llama mucho la atención y son los que están adelante y tienen la voz mandante y hacen lo que quieren, yo los veo que ellos hacen lo que les da la gana. Estuve en la fiesta internacional que hizo el club gallístico en Piura este año y me pareció una tremenda burla lo que hizo un juez, pues habían dos personas mareadas que estaban careando unos gallos y decían ¡tablas!, ¡tablas!, ¡tablas!. Y la gente comenzó a silbar porque la pelea estaba como para tablas y el juez le preguntó a los aficionados si querían tablas y no le importó la opinión de los careadores e hizo ¡tablas!. Por decisión del público. Eso puede ser producto de lo que se ha ido acostumbrando, mas no lo que dice el reglamento y como digo, eso es de acuerdo a la ideocincracia. Lamentablemente en el Perú se ha perdido un poco la identidad en cuestión del reglamento, en cuestión de razas, en cuestión de coliseos, en cuestión de todo; ahorita no tenemos ni un tipo definido de gallos ni un reglamento para todo el Perú, ni un tipo de arma, o sea no tenemos nada; pero hemos podido llegar poco a poco. Pienso que en los últimos 10 u 8 años, a partir de los eventos internacionales, han llegado muchas razas, hemos copiado muchas cosas buenas, quizás algunas malas de ellos, pero no las hemos masificado y no se ha hecho en orden. Por ejemplo lo que hizo el Club Gallístico de tratar de juntar, de hacer el reglamento, pero no tuvo eco y ahora el Club no trabaja y es que ahí siempre las cabezas no llevan bien las cosas, lo que pasa con Víctor no obstante tener mucha voluntad y a pesar de haber hecho algunas cosas buenas, lamentablemente se cegó e hizo lo que quiso, pero ya cambiamos y ahora está Ulloa y tampoco y lamentablemente no se avanza y vivimos en una afición de gallos que deja mucho que desear; es que no se enseña tampoco a los aficionados. Me he preocupado mucho de leer y critican mucho a Pedraglio porque no es un aficionado reconocido de los gallos y es una persona que tenía sus aves de exposición, pero de todas maneras es un aporte y es como el libro de Denegri, que hay mucha gente que critica su libro, pero es un aporte pero no hace nada por la afición y pienso que es rescatable el aporte que él hace, porque nadie se preocupa por la genética, nadie se preocupa por estandarizar por ejemplo lo que se quiere hacer con la navaja, estandarizar el tipo de gallo; en el Perú, menos. Si tuviera que dar cinco normas para la afición, pienso que se debería tener una reglamentación única, con un reglamento único en todo el Perú, para poder más o menos unificar, para que la gente llegue a saber. He ido a jugar a Iquitos hace tres semanas, me hicieron un homenaje y fui a jugar a Iquitos y jugué gallos y gané dos y perdí dos, pero los dos que perd&iacu
te;, frente a otros gallos que jugaban con unos cachazos así, que cada vez que pateaban me enganchaban al gallo y yo les digo, “jueguen con el reglamento de Surco, o sea con el reglamento de Lima, pero con espuelas largas”; entonces que pasaba, que el otro gallo lo enganchaba y lo enganchaba y lo enganchaba y ni bien se desenganchaba, mi gallo pateaba, caía mal, pero el otro gallo también bueno, porque le metía las espuelas, pero con ese tamaño de espuelas y esperando 15 segundos para que se desenganche, el gallo lo abría y después lo volvía a enganchar y estaba 15 segundo para que lo desenganche y lo desparramaba y así empataron; entonces le dije, “cómo se podía jugar el gallo si nosotros buscamos gallos para jugar generalmente con espuelas cortas y nosotros vamos a jugar con otro tipo de gallo que generalmente juegan con espuelas largas; entonces yo no los critico a ustedes, pero ¿tu crees que tus gallos podrían jugar igual en Lima? Si no pueden con la espuela larga, ¿las podrían usar así? ¿les pondrías espuelas cortas?”; y eso es un tanto el reglamento. Otra cosa es que se hagan respetar los asentistas de los coliseos; los asentistas de coliseos, lamentablemente no se quieren pelear con nadie; si hay una persona que juega muchos gallos o que aporta económicamente para que jueguen muchos gallos, una persona que no tiene un adecuado nivel cultural, que no se porta a la altura en un coliseo, permanece en un coliseo porque es la persona que hace la fiesta con sus peleas y los asentistas nunca se quieren pelear; si un juez da una sentencia y a uno no le parece, le dicen al asentista y el asentista le dice “sí, tu tienes la razón”. No hay asentista que realmente ponga orden ni tampoco les interesa el poner orden y desautorizan a los jueces; pero ese es uno de los pocos errores que tiene el asentista, porque existen muchos y no se preocupan por darle un poco de seriedad; me refiero en general y si en Surco la gente critica eso, en otros coliseos es peor. En coliseos más chicos es mayor el desorden; ahora, yo pienso que la regulación tanto del reglamento, de la pelea, como de los coliseos, debe partir de arriba. Si no es como en República Dominicana o Puerto Rico que rige por el estado, debe haber un ente fuerte como el Club, que debe afiliarse al Instituto Peruano del Deporte o afiliarse a algún ministerio, para que tenga un orden, porque por ejemplo, la cantidad de peleas que existen en la República Dominicana, un coliseo tiene que empezar a tal hora y terminar a tal hora, o por lo menos 35 peleas, no puede haber más, por ahí meten una que otra como cuentan los mismos aficionados, pero no se puede permitir que se pacten 100 peleas u 80 peleas en un coliseo que tiene un solo ruedo y entonces la gente sale molesta, porque por más que uno quiera, no puede competir con 100 peleas. Ese es un factor que pienso se puede solucionar dándole un orden, pero debe haber una cabeza arriba. Otro elemento que se debe modificar es el culturizar un poco más a los aficionados en el sentido de poderles brindar que los coliseos o los asentistas se preocupen en poder brindar la asesoría a los aficionados. Considero que no es tan importante que los asistentes tomen en el ruedo; eso se puede exigir algunas veces, pero más que eso, es que si hay un comportamiento adecuado, podría ser y hay coliseos también que no lo permiten porque los espacios son muy reducidos. Pero sí que haya asesoría y que en primer lugar se les explique un poco el reglamento, que se les explique cómo se pueden realizar los cruces de los gallos, cómo se pueden curar los gallos, deberían haber charlas de información; yo pienso que es cuestión de culturizar un poquito más a la afición, dentro de la misma afición; no hablamos de que la gente entienda cosas de política, sino, solamente referido a la afición, sobre vacunas. Puede efectuarse dentro de los coliseos, una o dos horas antes de empezar los gallos, porque es el hogar del aficionado; quizás las condiciones no sean las mismas, pero por algo se puede empezar y si se va creando, porque hay bastante gente que desea aprender esto de los gallos y hay bastante gente con buena preparación que se mete a esto de los gallos; lamentablemente no hay preparación. Las revistas, hasta ahora siguen comprando y la gente sigue buscando “Vamos a Gallos”, porque al menos nos da una buena información y lamentablemente ya dejó de salir y eran interesantes los artículos, porque en las entrevistas dejaba mucho que desear porque era llevada por gente que no era gallera y no sabían los temas e incluso un poco desactualizada, porque yo siempre les criticaba cuando conversaba con ellos, pues tenían su programa y por ejemplo a Manolo Mondoñedo de La Molina un año le fue muy bien y no lo entrevistaron en esa temporada, sino, en la temporada siguiente como uno de los mejores aficionados, pero en esa temporada le dieron duro, entonces la gente decía cómo va a ser el mejor aficionado si no gana una, pues lo veían jugar 10 y perdía 9. Entonces habían cosas como esas, ¿porqué?, porque esquemáticamente habían programado sus cosas así y no había una concordancia; sus artículos eran muy buenos. Respecto a jueces, hay de todo, pero lamentablemente hay muchos problemas con esto de los jueces, porque si no existe un reglamento unificado, tampoco va a existir un criterio unificado y hay una confusión y siempre se ha permitido a los jueces aplicar su criterio cuando la norma no está dada, o sea cuando hay vacío del reglamento, entra el criterio del juez y nunca, va a ser igual el criterio mío por ejemplo, que el del otro juez. Se presta a problemas y confusiones y también el aficionado; si yo juego un gallo y pierdo porque a criterio del juez le pareció que perdí porque no está dentro de la norma. Si juego otro gallo y estoy ganando en las mismas circunstancias y para el otro juez no le parece que he ganado, entonces lógicamente que se ocasiona un problema. El juez tiene presiones de la casa, que son por cuestión de los premios y en cuestión de resultados. En cuestión de los premios, en coliseos chicos es más la presión porque aveces no alcanza a cubrir los montos que se piden y el juez tiene que estar buscando que cuidar el premio para no perjudicar. En Surco no existe ese problema, porque a parte del premio, es raro que sea superior a lo que se recauda; o sea siempre hay, siempre está cubierto. Ahí puede haber cuestión de imagen, porque los asentistas no quieren que se les vea como perdedores o aveces pierden mucho, pero esperan por lo menos ganar uno aunque sea de suerte y ese es el tipo de presión. A parte, no existe una escuela que califique y pueda decir tú eres buen juez o tú no lo eres; si la hubiese, entonces podría hacerse determinados controles y exámenes y capacitar de acuerdo a las reglas el criterio unificado que se podría aplicar, pero no existe. Yo no estoy de acuerdo a que la decisión del público deba influir en la decisión de un juez, porque eso ocasionaría problemas. Qué pasa si un gallo sale muy favorito y uno no va y sobre todo la gente que va con apuesta, hace presión y generalmente da mucha usura y un gallo que muy criollo o no bien cuidado comience a voltear la pelea, todo el mundo va a querer que gane aquel que entró en aparente desventaja. Respecto a Jorge, tengo la suerte de trabajar mucho con él, es una persona muy destacada por la experiencia, pero la situación a la que nos está llevando la afición
, hace que también Jorge sea lento para las peleas actuales; lo que sí esa lentitud, aveces se convierte en una virtud, porque nosotros aveces somos más violentos y por aplicar nuestro criterio, rápidamente tocamos la campana y sentenciamos una pelea y eso es lo que él no hace y él se toma su tiempo y da y da y al final hace una buena resolución de la pelea por su lentitud, pero aveces no es una ventaja. Nos comentaban algunos amigos que en Colombia, el juez para metido en la cancha y están pendientes agachados mirando si se le rompió la espuela y están en la pelea y no sentados mirando de lejos, porque de lejos es un poco más difícil. En los coliseos de ruedo pequeño, es incómodo, porque estás encima del gallo; aunque en los de ruedo amplio es más factible. Hablar de nombres es un poco difícil. Lo que pasa es que en los gallos existen muchos grupos y hay mucha gente que por hacer quedar bien a su grupo, favorece, entonces no hace que el juez tenga un buen desempeño. Aveces el asentista presiona si están perdiendo mucho o quieren ganar a la prepo una pelea. En eso sí influyen porque presionan y presionan y el juez aveces debido a la presión les va buscando un camino por donde guiar la pelea. Lo que pasa es que cuando das una sentencia un tanto favoreciendo al asentista, y se da que en otra pelea bajo las mismas circunstancia no aplica el mismo criterio, ahí viene el problema. Pero si uno hace y se basa en el mismo criterio y siempre lo aplica, y lo aplica y lo aplica así pierda quien pierda, la gente se da cuenta. Si a mí me sentencian un gallo bajo ciertas circunstancias y después estoy ganando bajo las mismas circunstancias no gano, entonces se va a generar algún problema. Lamentablemente no hay una forma para evaluar un juez por un año y después al termino del año, los aficionados reunidos, eligen generalmente a oír jueces o los reeligen. En los coliseos, si la gente está contenta, ahí permanece el juez y si la mayoría de aficionados o algunos aficionados que son los que juegan más frecuente o juegan más plata o juegan más gallos no están de acuerdo, pues van al asentista y le dicen cual es el problema. Yo empecé a ser juez, porque estaba en la cancha de Chirinos y me acuerdo que creo que lo sacaron a Jesús, no me acuerdo cual fue el problema; entonces invitaron a varios aficionados para que juzgaran la pelea y ningún problema pues, yo me acuerdo que era muy joven, no me acuerdo muy bien de las peleas, pero le tocaron a algunos aficionados hacer algunas peleas que se les complicaron y la gente pedía que no sigan, entonces entré yo y por suerte o por capacidad tal vez, no creo tanta capacidad porque no tenía la experiencia, solamente el haber visto peleas que me daban algún criterio para aplicarlo, pero a la gente le gustó, entonces continué y me dijo, tú estás bien, tú conoces el reglamento, pero no había una capacitación previa, entonces, el interés de querer hacer mejor las cosas, me hizo buscar el reglamento, tratar de perfeccionarme, asistir a la mayor parte de coliseos, a buscar y de ahí lo que hice fue irme a todos los coliseos del cono Sur; no creo que haya un coliseo donde no haya arbitrado. En la cancha más chica, el coliseo más pequeño, ahí es donde yo he arbitrado, entonces ahí me gané un prestigio y una imagen como juez y de ahí me llevaron a trabajar en coliseo grandes en el cono Sur. El hecho de pertenecer al equipo de la mesa y de jueces en el coliseo de Surco, representa como una vitrina, para obtener contratos por mis servicios en otros coliseos de Lima y en Provincias; definitivamente que sí. Eso te ayuda bastante, la experiencia lograda en Surco, porque la gente dice mucho. Nosotros como jueces sacando las cuentas, no ganamos muy buena plata en Surco salvo en concentraciones tipo eventos internacionales; más ganamos en un coliseo chico. Se cobra por porcentaje por pelea que es igual, pero es que en Surco trabajan más personas pues de acuerdo al reglamento, trabajan hasta cinco personas y el porcentaje se reparte y es inferior para cada uno y en Surco no se pueden hacer la cantidad de peleas que se hacen en otros coliseos que tienen dos ruedos o que empiezan más temprano Sábados y Domingos. Si bien Surco no convoca gran cantidad de público todas las fechas, hay que tener en cuenta que el valor de la entrada es S/.14 soles y en eventos internacionales es S/.20 y S/.25 nuevos soles. Es la mentalidad del asentista que pudiendo bajar el monto de las entradas para que vaya mayor cantidad de público, se cuestiona: “si yo con 300 personas cobrándole S/.15 soles, obtengo S/.4,500 soles y para qué quiero más, si tengo 50 o 60 peleas por fecha, pero también no es cuestión de ganar.