entrevista al sr victor mendoza terrazas

entrevista al sr victor mendoza terrazas

  

 

VICTOR MENDOZA TERRAZAS

La Molina, 24 de Noviembre del 2005

 

 

Así es, en Andahuylas la crianza no solamente viene de mí, sino de mis abuelos que ellos antes han criado, toda clase de animales, no solamente gallos, sino vacas, caballos de paso, mulas, etc. Teníamos no sé qué cantidad de llamas y alpacas. Ganaderos, tenían sus propiedades en las cuales ellos sembraban de todo; maíz, papa, cebada, trigo, oca, olluco, mashua, haba, de todo y aparte también tenían pues sus animales. Sus aves, los gallos famosos, gallos navajeros, ahí inclusive esa fecha se conocía bastante el gallo antiguo navajeros, los famosos farrucos que ahora ni siquiera se escucha, navajeros. Esos animales eran un poco macetones, muy buena entrada, con buen juego, bravos, bien bravos, eso eran de la parte del sur. No, en la zona de entre Andahuaylas, en forma especial, Andahuylas y después ya Cusco, Curahuasi y Abancay por supuesto. Se había criado en Andahuaylas, porque había una gran cantidad de aficionados. Todos eran hacendados y criaban pues una buena cantidad de animales. Sí, en Nazca.  Esa fecha, que yo todavía era niño lo veía a mi hermano Samuel. A mi padre prácticamente ya no lo conocí, sino que mis hermanos y a mis tíos también. Mis tíos, hermanos de mi madre, eran muy buenos aficionados, entre ellos mi tío Ángel García Bolívar hermano menor de mi mamá, que era un gran aficionado, también su hermano José García también muy buenos aficionados y mi hermano Samuel era uno de los fuertes ahí; yo era niño todavía y hacían jugar los gallos, ahí estaba don Carlos Flores. Claro, por supuesto, su papá pues era el aficionado, que fue parlamentario inclusive él era el verdadero aficionado; muy buen amigo, de casa con mi familia. No con él, sino con el papá. Con el muy poco he tenido relación. Claro pues, ya ellos en otros sitios estudiaban; yo estaba por acá y el otro por allá en fin en ese plan. Había en el mes de octubre y para las fiestas para veintiocho. Esas fiestas patronales y más que nada para veintiocho se hacían las peleas dentro de los mismos lugareños y aparte siempre era la competencia con Abancay, Cusco, Curahuasi, iban también de Nazca, iba el doctor Pérez Albela. Ellos también iban, eran ganaderos muy buenos, iban los famosos Picasso. Iban a comprar ganado. La temporada era de junio, julio empezaban las peleas. Había grandes tapadas, no el actual gallo o que vemos, era otro tipo de gallos. Por ejemplo los famosos, los ajísecos, los giros, eran otros gallos muy buenos. Sí a veces duraban dos, tres días dependía. No había un reglamento. Bueno por lo general allá la fiesta es de la Virgen de Cocharcas, otro era la fiesta de 28 julio, nacional. Y otro era la fiesta del Año Nuevo, en enero pero para esa fecha no se animaba, ya no entraban. Lo último, pero más que nada por la temporada, por el clima era desde agosto con fines de octubre, hasta noviembre entraban las peleas, los combates. Septiembre, así es toda esa temporada habían peleas y otras fiestas también Santa Rosa de Lima por ejemplo, eso era normal. Mira, ahí no eran siete cuatro si no el que ganaba. Un desafío y los desafíos eran fuertes no eran pues como se apuesta acá por mil soles, inclusive por una casa. He estado cantidad de veces con caballos, plata, en fin. Y plata grande por pelea. Entonces el que llevaba la mayor cantidad de peleas era el campeón. Podría ser porque demuestra. Porque había también unas peleas una tarde, cuarenta, cincuenta peleas. Claro, entonces esas eran las famosas peleas que antes se realizaban allá, con navajas, navajas medias curvas eran antes y con cacha de plata. Claro, bueno había un señor Molero que hacía esas navajas, muy bueno era haciendo las navajas, el también hacía las hojas de olivo. Inclusive hacía hasta revólver ese señor. Un tipo muy, muy hábil entonces él era el que hacía las navajas allá; muy conocido y por supuesto también traían navajas, de Estados Unidos no, sino de Europa. Sí, aprendiendo pues, nosotros íbamos ahí, y todos los gallos no se criaban en java sino en traba, treinta, cuarenta gallos de pelea en traba imagínate. Ahí se quedaban uno que otro, era raro que pasara a java, no había java, traba, traba y punto; en los corredores, en los patios, en los corrales que tenían su media agua. Ahí tenían cantidad de gallos. Inclusive habían corridas de toros. Con caballos de paso. Pues esa era la gran fiesta, por ejemplo para el doce octubre era normal también las peleas de gallos. Claro, eso era famoso el doce de octubre ni hablar, era infalible y no solamente por fiesta, se agarraba, había competencia pero enorme, inclusive entre familias y terminaba hasta en box y muchas veces terminaba con cohetes, con balazos, ja ja ja ja. Por ejemplo en cuanto a la alimentación para mí lo más importante tiene que ser de mayor calidad y poco en cuanto a la economía que sea, que no sea muy costoso para los cuidadores y que esté a la mano, entre ellos tenemos el tarwi, tenemos la quinua, kiwicha, cañigua, la maca, inclusive la lenteja. Por supuesto, la lenteja, el maíz, la cebada, el trigo, aparte de eso también se utiliza bastante la alfalfa, el trébol, entre otros. Entonces, todos estos insumos es importante hacer un paquete. Todo eso, por ejemplo la soya actualmente es de ahora último, antes no había, pero ahora sí hay cantidad, eso se puede utilizar y es barato. Vas por ejemplo acá, no se siembra quien siembra quinua en el Perú, vas al mercado, te vas acá no más a la Parada, sacos y sacos, ahí encuentras maca, ahí encuentras quiwicha, ahí encuentras cañigua, de todo y cuánto; con eso lo mezclas, ya con eso productos, tenemos el maíz, el trigo, con todo. Te sale una alimentación súper buena. Por ejemplo las plumas brillantes, pero hay que tener cuidado con el tarwi, el tarwi es un arma de doble filo; porque, porque el tarwi no se le puede dar así crudo, el tarwi tiene veneno, el veneno primero hay que cocerlo un kilo de tarwi con dos litro de agua, un hervor regular y eso se saca el agua, se escurre y lo dejas fermentar, a los dos días sacas tu flit empiezas a matar todas las moscas. Claro hay que remojar por lo menos una semanas en agua correntada después de hervirlo. Se lleva en costales, se hace eso, entonces en agua correntada; recién se puede utilizar el tarwi, es una maravilla, te confundes con el pez. Es, blanco como un queso, eso es lo mejor que puede haber, por ejemplo alguien, inclusive la linaza se utiliza. Por supuesto, sí te venden la linaza por sacos, barato, contiene todo. No se conoce, linaza, yo lo utilizo con toda una mescolanza, ahí estás viendo a mis pollos. El maíz bueno, el maíz para gallinas. Van por ahí también, eso no es mucho, en cambio el tarwi en la parte del sur lo llaman tarwi, y en la parte del norte lo llaman chocho, le dicen también el cebiche serrano, es el tarwi pues.  Por supuesto superior. Eso como mala hierba crece. Así es, claro, las hojas, claro ambas cosas se utilizan en este caso. El quicuyo no es, hay quicuyo cualquier cantidad en el cerro que es una plaga, eso sí porque no tiene mucho gusto contenido proteico, es una plaga no más. C
omen, pero no, no, casi no le sirve mucho. Eso es otra cosa pues. Eso sí se utiliza ambos para complementar la alimentación. Inclusive para la gente se consume. En fusión  puedes consumir también así normal. La quinua por ejemplo, es un alimento también de muy buena calidad, los tres; la quinua, quiwicha, la cañigua, entre ellos más conocido es la quinua que siempre todo el mundo la ha usado; y la quiwicha recién han hecho unos veinte o treinta años, se está difundiendo. Y la cañigua menos, casi en el Perú saben el uno por ciento. Sí, igualito, pero más chiquitito, casi como arena, negro oscuro, es superior a la quiwicha y a la quinua. Ahora la quinua, la quiwicha y la cañigua, prácticamente se consume así no más en cambio la quinua sí tiene una lavaza que lo llaman potaza, que se utiliza allá, por ejemplo se lava y sale todo meloso, eso se utiliza para lavar ropa, tiene espuma, con eso se lava la ropa. Tiene potasio, harto. No, hay que lavarlo, en este caso se lava nomás con la ropa. Claro, se remoja y mientras se empieza a frotar, en las manos si quieres, allá lo utilizan en teja en lo que sea. Se saca toda la cáscara que está encima y dos, tres, cuatro, cinco lavadas y punto ya. Ajá, así más o menos; se lavan la cabeza, todo. Por eso hay dos tipos de quinua, uno de pollo y el otro para comer y para comer viene al mercado lavada. En algunos casos, no todo tampoco. Tiene que utilizarse ambas cosas, todo este conjunto de alimento es importante. Y no es dañino acá no tiene pues que se va a fermentar ni cosa parecida, es al contrario. Yo siempre le he dado eso, es excelente para su crecimiento, postura también igual; eso lo he utilizado inclusive con avena tenía un pacto, es como decir el trigo, un poquito más larguito como la cebada más o menos, no es muy gordo, si no es un poco largo, esa es la avena. Todos se complementan todos; sería mentir que entre uno más, todos tienen que entrar. Entonces, todo esto si se complementa, igual que la quiwicha, la maca; por ejemplo la maca es importantísima, para los animales inclusive los animales viejos que ya no se producen, los hace reproducir. Sí, excelente animal, inclusive para la artrosis, todo eso es. Yo simplemente lo hago de diferentes formas, uno lo sancocho tal como está lavándolo por supuesto lo machuco y lo doy a los animales. Así es, el otro lo muelo en la moledora, le doy dos pasadas, cuando es así, que es bien difícil de moler, es como una piedra, duro, duro; pero cuando está fresco nada más que lo muelo y lo extiendo en tolderas, y se seca, de vuelta cuando está seco, le doy otra pasadita, porque cuando la primera sale como viruta. Entonces no se va a comer eso pues. Y van juntos inclusive con la pulpa, pero cuando en la segunda pasada ya sale harina y es excelente; por ejemplo, en este caso para unos diez kilos, le hecho medio kilo de maca; entonces para diez kilos de trigo, este maíz. Claro, lo guardo en paquetes, no hay ningún problema, porque estas cosas, no se malogran, bien seco y eso lo consumo. Es cómodo cuánto está la maca, ésta dos soles a veces hasta un sol cuando está menudita, igual que la papa, al comienzo. Ochenta por ciento pero eso se seca, te compras también la maca. Claro, suplemento y por ejemplo esto lo hace secar, te va a valer. Si la papa cuanto esta, eso es regalado pues, de allá te traes unos diez sacos con unos veinte soles seguramente, dos o tres con cincuenta soles. Mira, las estaciones por ejemplo allá en invierno, es ya pues de enero, febrero, marzo, abril, hasta marzo. Es bien regular ah.  Hace frío pero es templado. Después ya viene el frío, es en mayo; abril, mayo, junio viene unas heladas constantes, hasta se te cuartea la cara, las manos, los labios, todo.  En la noche, en la madrugada. Asolea a partir de las diez de la mañana hasta las cuatro un sol insoportable, pero dentro de la sombra hace frío. Dos mil ochocientos MSNM. Menos que Cuzco, mucho menos. Encima de dos mil quinientos, a dos mil setecientos, más o menos ese promedio. Es un valle cualquier, toma un sol, está lloviendo al poco rato un solazo y aparece el arco iris allá chirapa, en quechua le dicen chirapa. El estado frío, desde enero, febrero, marzo es invierno, después viene el otoño. Es como acá, más o menos, pero viene con este frío, después viene agosto, septiembre, octubre, verano. Es a la inversa de acá, solazo. A veces, a veces, claro, pero es un poco menos esa temporada, es un poco menos, pero es un sol fuerte. Bueno la siembra, desde el mes de agosto empieza a llover de vez en cuando, en ese ínterin, es la siembra en setiembre, octubre; maíz, papa, toda la siembra empieza, pero ahora ya con toda la nueva técnica todo el año siembran. Es que por esa zona han alcanzado una agricultura bastante avanzada. Por ejemplo en papa es el mayor productor y cantidad y variedad de papa, allí hay más de dos mil cuatrocientas variedades de papa. Fruta, es por lo general, es él  Capulí, es el típico de la zona, los duraznos, los nísperos, las peras, hay unas peras chiquitas y los nísperos esos amarillos, que son de Ica también por ahí, entonces es hay bastante y aparte  tenemos también otro por ejemplo, allá le llaman sucunpuro, es un parecido a esto, la granadilla pues, allá en la puna, cantidad aparte tenemos también en cuanto a fruta es menos, sería mentirte, es mayormente productos de pan llevar, maíz de lo mejor, por ejemplo el maíz, hay un maíz morocho, inclusive ahora último que fui a una exposición a La Molina, llevaron del INIA el maíz morocho con el maíz blanco parecía maíz del Cusco, el maíz amarillo, le llaman morocho. Grande, grande y qué gusto. Claro, otra característica. Todo se come, costumbre es, allá por ejemplo antes no sembraba el maíz para gallina, era poco, cuando mayormente lo sembraban acá en la costa, allá era el maíz para choclo, allá la mayor parte del maíz, es aparte de cancha, es para mote, o sea es para consumo, mientras que en la zona de Ancash todo es para cancha, así es por supuesto, bueno es que allá hay silos, por ejemplo la papa, ahora hay pues una gran cantidad de técnicas en silos, yo tengo un primo que es uno de los grandes productores de papa, han hecho cavernas, inclusive en el cerro ahí lo tienen de depósito, ya esta años, e inclusive hace dos, tres años atrás, él no lo vende, desde hace dos, tres cosechas atrás. Todavía no lo ha terminado de vender. Igualito, esa es la técnica pues, ellos han captado la técnica  incaica, a parte por ejemplo del maíz, de la cebada, el trigo; por ejemplo al Cusco el que mantiene la cebada cusqueña, o sea la cerveza cusqueña es de Andahuaylas la cebada. Bueno, este más que nada es algo parecido al trigo, yo diría eso. Digamos tiene bastante liga la cebada. Ajá, más seco, sí, eso es, lo tuestan, la chancan en fin. También, eso es normal, allá lo trillan un poco, pero no afecta. Aparte también la mostaza. La mostaza es pequeñita, también lo utilizan bastante, se agrega para el maíz. Así es, se le agrega, por supuesto. Ufff, eso es mala hierba, en todas partes crecen, en todas las chacras, amarillo, va junto con el maíz, con las papas, con todo, amarillo eso es y eso consumimos, en las hojas utilizan también. Es negrito, hay uno medio roji
to. Y eso por ejemplo comen bastante las palomas también inclusive. Sí, sí, especial para las palomas, para los canarios, eso es común, la mostaza. Mira, la sangre por ejemplo acá lo tienen botado, en los camales; en cualquier camal. En vez de botar, como antes me iba con mi costal, costalillos de plástico, residía ahí y después lo cocinaba en perol, y después se hacía hervir porque eso era con la finalidad de que a veces puede estar. Así es, para que no haya una contaminación, y esto lo hacía secar, primero los frotaba con la mano ahí las bolas de sangre, los frotaba bien, bien y eso le daba. Hay una ganadero que mantiene los gallos con sangre. Este señor se llama Sánchez, Sánchez. Tello, pero no es Kike. Otro Tello, un gran gallero diría, gallino, paisano tuyo. Piqueros, piqueros, piqueros también; cría gallos. Igualito la sangre junta y hace hervir, después se coagula la sangre. Se tiende, sale el suero, se cocina, se cocina, en perol.  Cuando ya ha secado, machuca, partido todo remojadito, excelente. Fuertes, la fuerza. Y felizmente se mantiene desde los pollitos. Los pollitos crecen más rápido también. Eso es excelente, la sangre, inclusive yo le daba sangre y no era necesario que le diera a otro todavía. Por supuesto, eso no era para que le des todos los días, si no que siempre balanceando. Todo completo pues. Por ejemplo, los huevos que no son fértiles, lo saco, lo sancocho y le damos a mi pollo, dos, tres ollas le doy, lo pico bien y le doy a mis pollos; a las gallinas, pollos a todos, salen excelente. Yo lo voy juntando, juntando, juntando y comen. Por supuesto. Nuevos nutrientes como los que te estoy diciendo de los diferentes insumos que hay que no se utilizan, otro que no saben utilizarlo o les parece que es demasiado caro; pero para mí es bastante cómodo, cómodo es a veces en la parada. Claro, muchas veces no te van a venir puro, pero tiene un setenta, ochenta por ciento. Ni hablar, un alimento balanceado no tiene como se dice, el papel aguanta todo. Entonces en ese caso, hay pescados, por ejemplo el pescado es muy bueno pero a veces. Ya, la leche de soya por ejemplo yo lo utilizo, lo muelo, lo tuesto a veces. Sí, licuado, soya, porque la torta que mandan no sé si me están mandando completo, claro, pero si me están enviando puro, pura soya o no. Pero más seguro es cuando uno mismo lo muele, ahí sabes lo que contiene, lo que es, ahí no hay cuento pues, pero los otros inclusive pueden mezclarlo con el maíz, se mezcla; sí al queso, lo mezclan con maíz, con haba, con todo le echan y se acabó o Frijol. Claro, el queso cajamarquino es de papa, aja, sí pues, es muy comercial. Del departamento de Ancash, este la provincia de Pomabamba. De Corongo.  Claro, ellos son Gallerazos de allá también, acá juegan en Lima. Yo por ejemplo utilizo bastante la zanahoria, lo rallo, lo pico, la cáscara de las habas, les doy general a todos. Por eso tengo mis animales, cuántos años, hay animales que tengo ocho, nueve, diez años; parecen que tuvieran tres años pues. Todo fresco; más bien poco utilizo balanceado, salvo cuando es pollito, ahí sí, pero después ya hasta cierta edad nomás, después lo que más utilizo, son los alimentos naturales, la leche de la soya, lo mueve lo muelo, tal como está le doy, lo mezclo con este inclusive con alimento balanceado, con todo lo anterior que te dije, con eso lo mezclo incluyendo la maca. Leche no, sino la misma soya. Así es, pero molido. Sí, pero le doy molido y eso es excelente. Así es, completo, eso es lo que le doy. Y por ejemplo para los bichos, para los bichos utilizo por ejemplo el zapallo, la pepa del zapallo, eso bien lo muelo y lo hecho. El ajo, casi continuamente todo lo que sobre la cocina, inclusive la cáscara, se lo comen; de la cocina todo lo que sobra se lo doy, por sector toda la cáscara, lo pico y le doy, la lechuga todo eso. Mejor es molida, también le doy. Claro, la pepa de zapallo es importante para los bichos pues de los niños, así como dice acá el señor Mendoza, se hace secar, se muele bien molido y con agüita le dan a los niños, es una gran cosa para matar los bichos. Igual que la hierbabuena, igual, también sirve para eso. Ahora, aparte le doy para cuando estén un poco mal del estómago los animales, en caso que aparezca con indigestión yo le doy yerbitas. Por ejemplo tengo muña. Eso es bueno. Le doy chincho, le doy este la manzanilla inclusive y eso les hace muy bien a los animales, no los seco, muy vitamínico para los pollos, bien picadito, les echas ahí y todo se lo comen las cascaras, claro, es un buen alimento para las aves, claro. Igualito, la cáscara de la papa la pelan, todo picadito es una gran cosa para las gallinas. Claro, todo. Le gustaba poco los alimentos balanceados, mejor preciso alimentos mezclados caseros, todos picadito, las hojas de verduras, cáscara de papas, cáscara de plátanos, se mezcla por ejemplo con un harina de maíz, pescadito, mejor queda mezclado. Inclusive la de manzana, la de mango, yo lo pico todito, toda la fruta que hay lo pico, pedacito por pedacito. Sí, por supuesto, eso le doy; le doy por ejemplo el apio, la alfalfa, todo, lechugas. Alfalfa verde, la alfalfa  es el mejor alimento todavía en cuestión de hierbas para los animales, le agarra usted le echa es un alimento excelente. La alfalfa es importante, mejor alimento que todos los pastos es la alfalfa. Bueno, para los animales, por eso las vacas en la sierra son gordas, el agua, la leche, y una alimentación. Es de mejor calidad pues la alfalfa. Allá otro que también se da siempre es el berro, tiene bastante hierro. El berro, acá no hay de eso ya cuando estaba en la chacra, se le daba. Ahora mira el berro es una medicina importante para el ser humano también, para el hígado, una gran cosa cuando uno está mal del hígado, por ahí hay mal aliento que tiene por ejemplo una persona, toman ese berro hervido, una gran cosa. Claro, purifica la sangre. Todo, pero si le das grande no come, picadito, picadito come. La tara. La tara, por ejemplo eso se muele, se prepara eso cuando no hay plata no, así tuviera lo preparo hasta con manteca, con cualquier grasa, todo, todo lo muelo, lo embetuno y se acabó. No lo embetuno todo. Eso para curtir inclusive zapatos; si con eso se curte el cuero. Ya ves.  Más duro se pone el cuero, eso es bueno pues; inclusive para los hongos todo eso, le saca la mugre. Bueno en cuestión de bronquitis, eso sí por general se utiliza naturales. Eucalipto, este él coya huiro, este utilizo después el molle es otro que me estoy olvidando para frotación es excelente el molle. El molle, el romero, la coca. Una hoja, vas a la Parada, cantidad está ahí, por fardo está ahí, te compras, después le doy, es muy bueno. Sí, eso en quechua le dice acaquichi, o sea eso le forma una costra, una cosa, eso por lo general lo untaba con manteca y bueno con sulfa le daba y se acabó. Sí se acabó. Pero poco ya viene. Pero antes sulfa puro venía en pastilla, con eso yo lo hacía, lo pulverizada, lo embetunaba y se acabó, jejeje; y aparte para los ácaros. Externo, buenazo para los ácaros de la pata, si si si si, para eso le utilizo el petróleo quemado o sino el kerosene, santo remedio; la tara igualito, se acabó, limpiecito lo deja. Claro, así es, hay que darle otras dos o tres veces más, queda limpio. Bueno la tiña igual, eso también es bueno para la ti
ña. Y también el azufre pues, que es más fuerte, quema, muy ácido esta. Con tara, pero que sea en menor cantidad. Yo lo compro así en barras y lo muelo. No, mezcla pues, entonces lo compro en barras y lo muelo bonito y eso ya le doy la proporción necesaria, se acabó, y es mucho mejor. Un par de pasadas nada más, con eso es santo remedio y por supuesto, también  hay que desinfectar con el carburo. Con eso le pasa su brochazo y se acabó. Aja, muy bueno, excelente. Bueno, eso es en cuanto al carburo como desinfectante, claro, le echas en todo el corral y se acabó, ahora aparte. Si quieres utilizar las medicinas, que ahora utilizamos es otra cosa, pero nunca se va a costar plata, porque es demasiado. Exacto, eso es así. En cambio esto que no haga daño; no hace daño. Sí, entonces eso es lo mejor. Sí, con eso lo matas. Claro, eso es lo que yo te decía que se saca del tarwi el líquido, se hace fermentar unos dos, tres días, agarra tú flit y empiezas a matar todo. Lo limpias, no eso tiene veneno. Lo que tiene cianuro es la yuca. Aja, una media morada, esa es la que tiene cianuro, entonces eso es distinto pues, lo limpia. Ahora por ejemplo allá en mi tierra sembramos bastante él diretro, o sea que antes el diretro, penetro no sé, es penetro para el veneno, de eso se preparaba. Claro, no eso se siembra allá, eran como manzanilla. Diretro, ya no hay ahora, ya no siembran, antes sí sembraban pero los cultivos dejaron de sembrar, porque malograda a la chacra, lo dejaba casi infértil. Lo dejaron bastante sembraban antes chacras enteras, que cosechaban traía a Lima para qué fabriquen el veneno pues. Ahora ya no utilizan pero recuerdo bastante de eso, parecido a la manzanilla, después había otra que también casi la misma función tenía, que le llamaban la diareta que también era para matar pulgas, eran hojas grandes parecidas al tabaco, así más o menos. Pero estos estaba en los puquiales, en las partes húmedas. Ahí crecía, tremendos arbolazos y eso era una maravilla y ya eso también desapareció. Se ponía donde habían los chanchos ahí, para las pulgas también lo frotaban con eso, como una pomada lo embetunaba y punto, ahí moría, ya no hay eso. Hay con la comadreja. Sí pero te lo mata todas las ratas. Le lleva bronca, se mete a la misma madriguera. Claro, a los cuyes se lo come, pero en este caso los cuyes tienen que tenerlo con jaulas, ya no va entrar pues. Pero la comadreja barre con la rata, lo desaparece. Con todo barre. Mi madre una fecha cuando yo estaba niño todavía, nosotros en el fundo teníamos bastante comadreja en unos cercos había cantidad de comadrejas, entonces como apareció ratas, antes no había ratas por mi zona, a partir la rata en el depósito maíz, trigo, todo esto, la papa se lo comió y observaría mi mamá que en la chacra a las ratas les perseguía, lo agarraba y los comía y se lo llevo a las crías, al contrario los cuidaba, pero las crías las llevaron a la casa, a la ciudad; teníamos el depósito de víveres, entonces ahí los crio, lo soltó bonito en jaulas. Olvídate, súper. No, espérate hay que tener cuidado. Hay que tener cuidado no más, aprovechar inclusive dentro de la vecindad también barría con todo, desapareció todo, inclusive los cuyes.  El cuy es papayita, se lo comía todo y no había rata, olvídate; esa es la mejor forma de matar a la rata, con eso. Bueno esto yo los traje de la India hace muchos años atrás, me enviaron y esos animales. No, de Argentina, esos me lo enviaron de la India, sí buenos  eran. Esa negra que está ahí, es de esta línea. Sí, conservo. Tengo tres pollitos chiquitos que están todavía así, te hice ver, esas son de esa línea pura. Puro cacho pero este no, hasta el mango se lo come así. Efectivamente, todo mis asiles en general es así, excelente; yo he visto cruces con chilenos, he visto cruces con inglés, con español. Uff una maravilla. Diferentes tipos de juego utiliza el asil, es muy inteligente; contaba en algunos casos hasta ocho tipos de juego; él asil cuando ataca, hasta de espaldas tira, de costado. Y este la vez pasada por ejemplo los tope, casualmente ya están un poquito, ya están conmigo los animales, hubieran topado y el tipo de juego. Claro, siempre parado, siempre parado, excelente ese animal, para qué. Sí, sí, humectando, según se decía que fortalecía el intestino de los pollos, más que nada para los pollos y los grandes también y se le orinaba y se le hacía tomar.  Y, eso también lo he hecho. Por probar. Más que nada, uno  era por curiosidad porque yo le había visto a mucha gente antes que lo hacía esa, que después de las peleas lo orinaba. Desinflamante, yo le he  orinado varias veces a los animales. Y eso también le daba en la comida y salían los pollos igual. A lo menos que embuchaditos, salía muy bien con eso. Frotaciones.  Para las frotaciones por ejemplo es muy bueno el romero, el eucalipto, el nogal, el molle; inclusive este la coca, con todo eso lo mezclas. Así y el marco. Es una hierba, acá no hay, en la sierra sí hay. Es bueno para, inclusive para pelar maíz, todo eso, para mote, es bien caliente para el reumatismo, una maravilla; de eso se macera en ron.  Sí, pero mejor es con el ron, sí con él ron y mejores resultado me han dado, el alcohol también. Es que el alcohol cuesta más, un poquito más. Hay que ir por la parte más económica, entonces con eso yo siempre le he frotado a los animales y ha dado un buen resultado, el molle tiene que ser, el molle que poca, poca agua recibe, ese es el mejor. Así es, es igual claro. Ese es el mejor molle. Las hojas. Bueno eso se utiliza para chicha. No, la hoja es, eso, siempre hay que frotarlo bien, bien y después macerarlo, o si es posible un poquito hay que chancarlo, y luego pues en un balde o algo. Es mucho mejor. Aunque la tara tan bien un poquito tiene media morada, así cuando es en cantidad. Ajá, pero así uno, dos, tres vainas. Bueno, esto es como un narcótico pues, de hecho, eso le da frotación, le tiñe. Sí, cantidad mejor que la droga todavía. Porque la gente por ejemplo allá en la sierra, es común que consuman coca, todo los trabajadores antes que trabajen el peón te solicita una onza, todos los días para que trabajen, hay gente inclusive bueno ya los que son adictos a esto hasta dejan de comer, pero no de chacchar. Se han habituado, inclusive esa gente no piensa ni los dientes se pican; yo estoy todo desmolado, todo inclusive, ellos no utilizan la tofra, que es lo que es la tofra, eso pues es la cal; pero ellos. Ésa es la quinua, sí esa es la quinua lo queman, o sea su tronquitos de la quinua quema, de ahí viene la verdadera tofra. No ese es el verdadero, la tofra, tofra es de la quinua es. Ahí sale como chancaca, lo llaman eso, eso ellos lo concentran y lo machucan, luego ya lo mezclan con agua y ya, esa es la verdadera tofra o este la cal que lo llaman acá. Ahora utilizan cal, todo eso. Bueno, según ellos le da el gusto a la coca, ellos sacan tiene unos palitos y cada uno es como una paletita. Sí, con la coca, eso es lo que utilizan ellos. Entonces la gente, bueno, muchas veces he hecho trabajar allá por ejemplo recuerdo una vez, una de las tantas, pero una que nunca se me va a olvidar,
llegué una vez para hacer el cultivo del maíz, mi mamá me envía pues me dice por favor, llévalo los peones están ahí ya está pasando la temporada del cultivo y entonces llévate coca; bueno pues y se me ocurre no dar la coca, y le dije sabes me he olvidado la coca pero yo lo tenía ahí para saber si la gente iba a trabajar bien; olvídate, no jalaban. No hay, entonces ya dos, tres horas dije ya no, ya iba en contra de mis intereses. Entonces le dije voy a mandar a traer coca, ya señor; claro, es que no jalaban. Mira, apenas que le entrego su coca, chaccharon unos diez minutos, como jalaban la lampa, con la lampa la tierra, olvídate pues, era otra cosa. Bueno, antes no había ómnibus si no en camiones, por lo general. Sí, por supuesto poco pues, poco había carro. Llevaban en sus alforjas, había unas de, hacían de una red con paja, así como la canasta ahí llevaban, ahí llevaban los gallos, o algunos también en unos costales de ahí que lo hacían de llama, etc. lo cargaban, en las mulas, en los caballos a los costados como alforjas, igualito se lo llevaban  los animales y por supuesto con él pescuezo afuera para que no se  ahoguen, eso siempre lo hacían y no se enfríen tampoco  los músculos de los animales. Bueno, esto en  Andahuaylas era. Muy buena y este Curahuasi y también de Nazca llevaban. Sí, de Nazca, Abancay también tenía. Sí, llevaban también sus gallos. Ahí participaban con la pelea de gallos. Ahorita hasta ahora el coliseo más grande del Perú está en Andahuaylas, sí pues, sí, grandote. No sé cómo habrían hecho. Seguramente, creo que del pueblo será, el Concejo ha mandado a hacer, tremendo coliseo. Recuerdo bastante con Guillermo Filomeno estuvimos ahí por Alfonso Ugarte donde está ahora Metro, antes era pues escala. Y entonces de repente me dice, oye escucha va a ver una entrevista a don Benjamín Ayllón que también estaba González Vigil, Arístides. Y Arístides justamente le preguntan a Arístides le pregunta el reportero y me puede usted decir en qué lugar se encuentra el coliseo más grande del Perú, en Andahuaylas dice. Conocía y reconocía, yo mismo tampoco no sabía que estaba en mi tierra, ahí me entero. Oye me dice  Filomeno, el finado, está en Andahuaylas, te han ganado ellos me dice. Sí, éste uno de ellos era mi hermano Samuel, don Carlos Flores el padre de Carlos. Después un señor Ibáñez ya seguramente han muerto, familia Menacho, Lerfume, Altamirano.  Gallerazos. Ufff, todo el mundo, cantidad y aparte, otros. También mis primos, mis tíos García Bolívar, José entre otros. García Bolívar hermano de mi madre y de Abancay estaba Juvenal Gamarra; estaba Valdivia, Jorge Valdivia muy bueno, está vivo, no sé si los otros están vivos, entre otros. En el Cuzco también había cantidad de galleros, Ciro Vásquez. Sí, inmensa, no era pues dos, tres; esos eran los que tenían mayor cantidad. El que menos tenían sus gallos, bueno ahí estaba por ejemplo Molero, el que te dije hacía las navajas, él tenía también muy buenos gallos, inclusive los hijos y los nietos, hacen, el año pasado me los encontré, todavía conserva. Bueno, ellos, en fin hay una gran cantidad, todos eran aficionados los Morote, Trelles, en fin todos dueños de la hacienda Chacabamba, los Vivanco. Fútbol y la corrida de toros, claro. Nosotros también teníamos nuestros toros y toda la gente también. Claro, por supuesto y que toros. Justamente con el cóndor; el torero que entraba tenía que cuidarse al toro y al cóndor. Imagínate encima del toro está el cóndor, está embravecido y el cóndor también te podía jalar y eso era torero, entonces José María Arguedas que también era de allá de Andahuaylas describe pues Yawar Fiesta, pero el más habla de Ayacucho, no habla casi de la sierra. No sé, cuál sería su motivo, pero lo cierto es. Parece, si porque él escribe Yawar Fiesta, pero Yawar Fiesta es en Andahuaylas hasta ahora, hasta ahora, para veintiocho llevan para la corrida de toros, y es otra la fiesta de cazar al cóndor, tiene también su método y como cazan al cóndor, el cóndor por ejemplo, no deben hacerse ver, llevan caballo muerto algo, pero hay unas zonas ya en donde vive el cóndor, ahí este tienen con piedras, hacen como un hueco, con piedras está ahí y encima con palo, lo ponen con pajas y encima viene la carne, y la gente y alrededor de esto hay huecos que están bien tapados, que nada tiene que hacer, que en el día que el hombre va a cazar, toda esa gente, ahí no deben salir para nada, no deben salir; hasta se orina ahí, jajaja, en el hueco, se acabó. Entonces, el cóndor aparece; a veces el primer día no aparece, apareció uno que otro, da vueltas, es carroñero, por el olor, ahí mismo captan; dos días, tres días a veces están, y bajan, uno, poco a poco van bajando y empieza ya la tragadera, y debajo de eso, está el hombre, vamos a suponer que es esto, no es cierto y acá está, esto por ejemplo. Así es, abajo pero bien camuflado, bien camuflado, el hombre está con su soga, con todo, cuando el cóndor empieza ya a tragarse, descansa, abre su ala se tira ahí, entonces ahí el hombre aprovecha y tiene que gritar haaaa, gritan todos y sale de eso, y el cóndor  ahí mismo cuando aletea, ya todo el mundo viene con su poncho, con su lazo, a agarrarlo, ruumm, le caen a veces, dos, tres lo agarran y el cóndor no vuela ahí mismo, es como el avión. Y ha comido, y el cóndor no vuela ahí mismo, sino da una viada, y en el camino va votando, va arrojando, ahí mismo, porque si no, no vuela; entonces, ahí lo agarran, justamente cuando está ahí descansando, después ya le meten cordel por la nariz, porque tiene un huecazo ahí, lo amarran bien, bien; por supuesto lo han tapado con poncho, con todo eso, con el picazo que tiene, y después se lo llevan cargados. Hasta que termine la fiesta. A después terminan la fiesta, sí es que está vivo el cóndor, lo amarran con cintas, le ponen su licor, su vino, todo y con bombos o bien con su arpa, lo sacan al cóndor, lo llevan de sus alas, y a una altura determinada lo sueltan y el cóndor se va. Lo despiden al cóndor, con una fiesta. Igualito, sí, sí, son varios, a los mejores toros le ponen, el cóndor, a los más bravos. Bueno, esto es. Se dice que es la lucha del animal que viene de España con el nacional, es la lucha que hay, eso viene a ser. Ahí empieza el toro. No, a veces puede morir el cóndor, de repente no. O en todo caso el cóndor también empieza con el pico, le pica, arrancha la oreja, todo, bien peligroso es, sí, todo el cuello, todo. Y es una gran fiesta y ponen chicha también al centro en un perol de cobre, en la plaza y la gente tiene que tomar, donde está ahí van a tomar. Ese es el macho, es el riesgo pues, entonces el que logra eso, es un galardón. Y otro pone al toro unos adornos en la frente y la gente trata de sacar y el dueño no permite que lo saquen esos enjambres, esos adornos que ponen en la frente al toro, es una deshonra para el toro, para el due&ntil
de;o del toro, la mala calidad del animal bravo pues, se defienden, aparte el dueño defiende a sus toros a punta de latigazos. Entonces eso viene a ser, es otra lucha y se agarran a correazo limpio, juaaa, juaaa, olvídate es como una pelea de toros. Con eso se dan, con eso se dan duro, pero a veces lo quitan, queda mal pues.  Entonces, esas son las costumbres que hay, entre otras y aparte también hay carrera de caballos, pero no con montura sino en pelo, antes era así y hay también unas monturas ahora y siempre también hubo unos caballitos especiales de altura y unas monturas que no tienen peso. Y no vayas a pensar que este es por un premio grande, es por honor. Por honor nada más. Si pues es honor  pues, ves por eso más que nada, la plata no vale nada. Es historia, lo que sucede con nuestros  gallos también. Tú sacrificio que has criado a tus animales pues.

Open chat
Hola
¿Podemos ayudarte?