INGENIERIA GENETICA Y SU APLICACION

INGENIERIA GENETICA Y SU APLICACION

  

 

 

 Dr. Carlos Scotto Espinoza

Universidad Nacional Federico Villareal

Facultad de Biología. San Miguel, 23 de Abril del 2004.

 

 

 

Para evaluar todos los recursos zootecnísticos del país en 45 días. Se tiene que viajar a todo el país por 9 semanas y lo plantean por regiones todos los recursos que están en pre mejoramiento; así que tengo que hacer ese trabajo y me han dado opción a mis viáticos, sueldo, pasajes, ayudante. El CONCYTEC nunca ha funcionado, después de Carlos del Río, ya nunca más; de ahí simplemente lo que han hecho es darles puestos de trabajo porque hay hasta un general en retiro. Y se cae, por eso es que Fujimori está primero en las encuestas. Cómo es ¿no? es preferible un ladrón que por lo menos haga algo, a un ladró que no haga nada. En animales, tenemos dos o tres problemas; uno, que trabajar en animales nunca es a corto plazo, salvo alguna selección en algunas especies, por ejemplo peces que su ciclo es mucho más rápido; el otro, es que la tecnología es cara y la tercera es para qué, pues para qué hacer una investigación que por que lo hizo un país desarrollado y para qué lo vamos a hacer nosotros. Los países desarrollados lo van a hacer porque ellos tienen un sistema básico armado que funciona, tienen dinero, tienen partida. Entonces te pongo un ejemplo muy sencillo; incrementar el área de producción a tratar de invertir en especies transgénicos que aumentaron su tamaño es decir en la misma área, pero peces más grandes, con el riesgo todavía de un rechazo por parte del público; ahí viene una dicotomía pues una cosa es comerse el producto o utilizar el producto de un animal transgénicos y otra cosa es ingerirte el animal transgénico. Si logro que una vaca me produzca más leche, no tendría ningún tipo de resquicio. Pero si me sirven un bistec de una vaca transgénica, la cosa cambia. Aún no se conocen las consecuencias en la utilización y consumo de productos transgénicos y nadie te lo puede responder. Es el caso de la mariposa Monarca, es un animal transgénico que no es susceptible a plagas y colateralmente y sin querer, la larva de la mariposa Monarca, se alimenta del maíz; entonces empezó a comer maíz y a morir y se tiró la población abajo ¿no?, la mariposa Monarca era un emblema madre de los americanos; eso por un lado y por otro lado que mucha gente cuando probaba maíz, tenía el problema de que algunas personas desarrollaron alergias. La intención era buena, pero nadie pudo evaluar ese impacto y el daño se hizo y lo único que quedó fue indemnizar, entonces de ahí se puso en Estados Unidos que se sacara productos transgénicos con envase adecuado, porque mucha plata se había metido en esto y a la hora que tú vendías un producto te lo etiquetaran “alimento producido por la ingeniería genética”; es el conocimiento informado; la persona debe estar informada de lo que está consumiendo a riesgo suyo y separarlo de los productos naturales. Se están probando en países de tercer mundo una serie de bacterias transgénicas las están utilizando en yacimientos para extracción aurífera, etc., para en relación en lo que es Ryzobium, sin permiso, simplemente lo han traído liberando las cepas nada más, entonces yo creo que hay una relación inversa y lo dije creo en mi exposición, y mientras que el organismo es cada vez más pequeño, es mucho más fácil que produzca más daño, es decir que existe una relación inversa. Entre animales, plantas y microorganismos, los microorganismos son lo que tienen la capacidad de poder de diseminarse y no poder controlarlos; las plantas también tienen mecanismos de poder.. Ryzomas, polen, etc. En los animales, vas controlando en la misma relación. Con los transgénicos es más fácil controlarlos y se te puede escapar un alevino, etc., etc., es una relación inversa de alto riesgo. La idea de la tecnología transgénica es muy simple: introducir material genético de un animal con algún tipo de utilidad para el hombre, introducir otro gen de otro organismo, que de alguna forma o incremente o cambie las propiedades por ejemplo, organolépticas de lo que está produciendo, o altere la fisiología del organismo y generalmente es para obtener algún beneficio; no necesariamente se necesita tener un genoma. En el género humano, existe la terapia genética a nivel de células in vitro y no hay los receptores deseados o aparecen otros efectos colaterales, entonces, la cuestión es tiempo, pues nos encontramos en una etapa inicial; es como la creación de la bomba atómica, Einstein mismo la compuso para poder acabar con todas las guerras, produciendo un desequilibrio en armamento y ahora casi todas las naciones poseen bombas atómicas y hay mucha gente que quiere en este plan mudarse a Marte; entonces el remedio resulta ser peor que la enfermedad. En este caso, el remedio produce cierto temor. Como que siempre el camino al infierno ha presentado buenas intenciones, algo así. La tecnología dependerá para qué la uses y cómo la uses. Yo pienso que a futuro, va a ver dos limitantes bastante fuertes, tres diría yo. La primera, la necesidad de productos farmacéuticos, cada vez la necesidad de seguir investigando, no en humanos, tienes que hacerlo en animales, no te queda otra y la segunda sería que los médicos dejen de…  y la tercera es el asunto de la ecología; mira, estamos ya prácticamente en Mayo y parece Febrero, hay algo que no está bien; anteriormente estaríamos en Invierno, no sé, hablando en primera persona, en el futuro de repente vamos a necesitar organismos mucho más resistentes para mantener nuestros sistemas de vida. Plantas que sean resistentes a las zonas áridas, a zonas salinas, animales que sean más resistentes al frío, entonces no podemos descartar las necesidades y mientras no se presente la presión, no puedes descartar nada. Es un arma que si bien debemos usarla con cautela, por lo menos debemos tenerla guardada cargada debajo de la almohada, porque tú no sabes en qué momento la necesites y es preferible tenerla a no tenerla. Microbios que resisten su control producen enfermedades emergente y reemergentes, producidas por la nueva era de antibióticos, nuevas estructuras nuevas versiones producidas por computadoras, nosotros mismos nos ponemos un forcep. Nosotros avanzamos hasta acá y los organismos avanzan un poco más y así. Su sistema de cambio y adaptación es mucho más rápido pues el microorganismo tiene eso que mientras mas corto sea el intervalo de generación, su capacidad de adaptación es mucho mayor y eso lo tienen las bacterias, los microorganismos, los hongos. En países como nosotros, la cosa es más peligrosa todavía y hay que trabajar con mucho más cautela; todavía lo que nos ha frenado es que los empresarios todavía no apuestan por ciencia en nuestro país. Nuestros países son de subsistencia; un ambulante posee una economía de subsistencia y en qué lo va a afectar y este modelo de investigación es a largo plazo y en el mejor de los casos acá es trianual. No es atractivo; yo creo que la ganadería tiene una ventaja; en la ganadería peruana, se ha logrado algo, pues es en la agroindustria de poder reciclar, la coronta molida, es una economía de subsistencia pero eficiente; falta la biotecnología. A
l principio la introducción de paquetes de genes extraños a otra célula, era al azar y cuanto se reproducían mayor cantidad de copias, mucho mejor y más seguro, pues muchos genes tampoco son beneficiosos, era una especie de balanza y ahora se va depurando y la técnica apunta a determinadas zonas, para que no vaya a afectar a otros genes y se pueden identificar los locus, para colocar los genes desde la célula en se extraen los genes, hasta que se insertan en la célula receptora. Las formas de insertarlos son muchas, desde insertar a través de agentes biológicos como virus, hasta utilizar mecánicamente. Ahora la pregunta es, bueno eso es fácil en cuanto a la técnica, pero ahora el problema está en que funcione como esperas y en las proporciones que esperas. Se supone que metes los genes transgénicos en reemplazo de otro gen que es un gen reportero; es un gen atenuador también, es un gen que si tú le agregas una sustancia al alimento con el producto al animal, va a empezar a producir y si le quitas eso, va a dejar de producir. La eficiencia y eficacia en la tecnología transgénica dentro de la actividad de la producción animal, dependerá de la coyuntura que se presente. Por ejemplo, yo he tenido que aprender a golpes; he trabajado con casi todas las especies, tuve que aprender desde especies grandes hasta especies más chicas, entonces con las más pequeñas son más rápido y más sencillo, aunque los resultados son inmediatistas, entonces he tenido que ajustarme yo mismo a los resultados inmediatistas, para tratar de conseguir fuentes de financiamiento, etc., etc., y esa es una de las cosas en las cuales ahora estoy abocado y otro es conocer la misma fisiología y la reproducción, la entomología, el manejo, no con otras personas, sino yo mismo y no te la cuentan. En el desarrollo de tecnología transgénica, hay algunos éxitos bien puntuales, como factor de crecimiento, la fosforescencia o fluorescente en algunas especies de peces, ganadería transgénica para producir factor de coagulación para la sangre que es caro, en fin, sí hay éxitos y están patentados obviamente. Los líderes en la investigación de transgénicos, son mayormente empresas transnacionales; los logros los patentan. Dentro del área avícola no artesanal, se considera que las aves poseen un gran potencial a través de los huevos, pues el vitelo es un gran productor de proteínas, de almacenaje; yo creo que la fisiología en las aves, ya ha llegado al extremo en cuanto a producción de huevos, a precocidad. Nuestra realidad es la inestabilidad, por ello los programas a corto plazo revisten riesgos que muchas veces impiden concluirlos. En cuanto a la clonación, es hablar de algo que probablemente no se llegue a desarrollar, es hablar nada más es especular. Podríamos hablar también de un hombre transgénico. La clonación podría ser lo más adecuado, sin embargo no veo ni he visto acá. He visto transferencias de órganos, pero no he visto clonación, probablemente recién estemos empezando a trabajar mediante tesis, para incluir clones aunque sea mecánicamente. Ahora hay que tener en cuenta clones para producir seres idénticos funcionó y Doly es otra técnica a partir de células adultas que es cuestión también de ir investigando. Con Doly sucedió que envejeció prematuramente, pues tenía los cromosomas acortados. En el momento de introducir estas técnicas en sistemas de aplicaciones comerciales, pues tendrán que tomarse en cuenta los costos de la aplicación; pero el problema que yo veo acá es que lo que estamos investigando en ciertas instituciones nacionales, me parece en algunos casos una imitación burda que suena mucho mejor frente a la opinión pública. La transferencia de embriones, en nuestro medio, es producida con tecnología de afuera, aunque no la hay propia. La transferencia de embriones actual en el Perú, es costosa y hasta ahora se ha visto ayudada de afuera; es más implantación de embriones que transferencia de embriones, con un 50% de éxito. Tampoco veo que la transferencia de embriones se utilice en serie. Se ha expuesto un trabajo de investigación para el congreso de genética este año, en transferencia de embriones en vacunos criollos, el condiciones extensivas en la pradera alto andina a 4,000 metros, para medir productividad y producción de leche; anda trata de medirlo en vacunos en condiciones extensivas, anda trata de medirlo, a ver si vas a lograr un hato estándar y el problema es que no pasas de 20 animales por comarca y tienes que hablar quechua, porque si no lo hablas estás frito. Las condiciones son difíciles y no tienes ni donde amarrar al animal. Ahí me di cuenta, me costó tomar las muestras. Implantar una técnica en una realidad que no es para ello y se debe preguntarle al campesino si eso les interesa a ellos que es síntoma de desconfianza. Es un científico estudiando el mismo animal y dando vueltas alrededor; lo veo bastante verde. Si tomamos la tecnología de la clonación en sistemas de producción ganadera, como que se obtendrán individuos idénticos, por lo tanto no se podrán llevar a cabo avances en el mejoramiento genético, pues son esquemas muy específicos y por ejemplo los cruces carniceros y esos cruces carniceros son para cruzarlos con otros miembros y difundir a través de clonación el desarrollo genético y en esos casos lograr ganancia de peso para camal. Pero el día que alguien llegue a manipular bien la técnica, pues se acaba. Para mí la cuestión es el dominio adecuado de la técnica. Primero es dominar bien la técnica con un objetivo específico, hasta llegar a las metas deseadas en los plazos calculados. El resto es hablar de pajaritos preñados. Nada más. Tienes que tener visión, para saber dónde apuntas, porque sino, seguiremos hablando de clonación como los goles de Cubillas y nos volvemos filósofos de un solo libro. Hasta ahora yo no he visto que se haga inseminación en aves; se habló mucho en inseminación en aves y luego se fue más allá y se habló de congelamiento de semen de aves, entonces sin haber solucionado primero el primer tema ya te están hablando del otro. ¿Conoces alguien que lleve a cabo la técnica?. El otro día vino una tesista para hacer congelamiento de semen de embriones en especies tropicales. Número uno, no se ha probado, número dos, no vaya a pasar lo mismo que abejas; en abejas congelas el semen y se va al diablo, es más fácil congelar embriones ya formados. Su idea es que tenía el tanque de nitrógeno líquido entonces se puede utilizar. Antes cogemos una especie que ya manejamos, que ya conocemos, ya sabemos que se va a reproducir por decir tropical, antes de entrar a la segunda etapa. Ahora que me haga caso, ya es otra cosa. Pero sobre el tema, muchos trabajos no encuentro. Creo que a través de las técnicas de reproducción, ya estamos llegando a un techo. La androgénesis y ginogénesis han sido lo último. Androgénesis dirigida a la producción de individuos de un solo sexo; le llaman aplo diplodización también. Lo que tú tienes es un individuo homocigota en todos sus genes con todos sus alelos. Eso está probado, entonces logras alelos homólogos similares, AA, BB, etc. Y si tú lo duplicas, estás obteniendo hom
ocigosis de todos los genes en una sola célula; se ha estado haciendo en tesis. La técnica, se llama Aplo diplodización; se ha llevado a cabo primero en plantas, pero las plantas sí resisten; en peces se probó algo. Lo otro es la androgénesis y la ginogénesis o sea a partir de un material femenino formar un individuo y a partir de material masculino, formar otro individuo, con la exclusión de uno u otro sexo. Eso es lo último que se ha probado, es un paso más adelante, individuos más grandes. Otra técnica es hacer la poliploide o la poliploidía, pero mayormente en peces salen más grandes. Y de ahí quizás una de las nuevas técnicas, es la formación de individuos que resisten enfermedades humanas a nivel cromosómico. Por ejemplo un ratón down, osea el down, posee muchos de los genes idénticos que producen, y que están en el cromosoma 21, están en el cromosoma 16; pero no todos, un 80%; coger ese 80% y cripitarlo, todo el cromosoma. Entonces se coge ese cromosoma del ratón y se introduce al del humano para obtener el mismo efecto. Producir animales con las mismas enfermedades, entonces esto parece que tiene un buen alcance, pues no solamente era insertar o quitar genes, o anularlos o desactivarlos, sino a nivel de cromosomas la cosa es mucho más amplia. El down no es un sólo gen, sino miles de genes. Ese me parece un avance. Me parece que en cuanto a las técnicas reproductivas, se pueden afinarlas y adecuarlas más para lograr obtener más eficiencia. Creo que por ahí va la cosa y creo que entramos en un círculo y se cierra el círculo. Lo que consiste es en crear la técnica, desarrollarla y ponerla a punto. En nuestro país la costumbre es ley e implantar algo nuevo cuesta mucho esfuerzo. Existe una inercia espantosa. Mover o cambiar nuestras costumbres es bien difícil. En los trabajos de clonación que estoy llevando a cabo en peces que es empezar por lo básico, no es costoso e inclusive la inseminación artificial es lo más básico. Me parece que el tema de la inseminación en aves, debe afinarse más y no dejarlo donde se encuentra. Me parece también que el uso de los huevos es una alternativa bastante interesante y considero que debería ser lo más inmediato. El resto es un poco más complicado aunque sí hay bastante investigación sanitaria en aves, bastante, sobre todo en el campo de la producción industrial.

Open chat
Hola
¿Podemos ayudarte?